Desde hoy se encuentra disponible el Boletín de Actualidad Regulatoria elaborado por Zunzunegui Abogados para EFPA España con el informe Less is More en el foco.
En el Boletín de este mes, destaca el informe Less is More, elaborado por juristas, académicos y asociaciones bancarias europeas, que analiza críticamente el estado actual del marco regulador financiero de la Unión Europea. El informe alerta sobre la excesiva complejidad, fragmentación e inestabilidad normativa derivada de la acumulación de disposiciones en los tres niveles legislativos europeos: directivas y reglamentos (Nivel 1), actos delegados y normas técnicas de regulación (Nivel 2) y guías y recomendaciones no vinculantes (Nivel 3).
Qué propone el informe Less is More
Esta hipertrofia normativa no solo dificulta el cumplimiento por parte de las entidades financieras, sino que también pone en riesgo la seguridad jurídica y el principio democrático, al desplazar competencias legislativas hacia la Comisión y las Autoridades Europeas de Supervisión (ESA), muchas veces sin una evaluación de impacto adecuada ni un diálogo efectivo con los actores afectados.
Frente a este diagnóstico, el informe propone una profunda reforma estructural basada en la simplificación y estabilización del marco normativo, una mayor transparencia y participación en la elaboración de normas de Nivel 2 y 3, la revisión del mandato y la gobernanza de las ESA, y el refuerzo del control político y judicial sobre la producción normativa. Lejos de promover una desregulación, el informe aboga por un sistema más eficaz, claro y proporcionado.
Informe Anual de Supervisión sobre Información No Financiera de las empresas cotizadas
En lo que respecta a los mercados de valores, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado su Informe Anual de Supervisión sobre Información No Financiera de las empresas cotizadas, señalando áreas clave de mejora en EINF. Además, la CNMV ha publicado un estudio sobre los Documentos Fundamentales para el Inversor (DFI) de entidades colectivas y de capital riesgo, en el que identifica deficiencias significativas como errores en el nivel de riesgo, omisiones sobre derivados y escenarios poco prudentes de rentabilidad.
En paralelo, su presidente ha sido nombrado miembro de la dirección del Comité de Gobierno Corporativo de la OCDE. Por otra parte, la Comisión Europea ha propuesto aplazar la aplicación de la CSRD y la CSDDD para reducir cargas administrativas, introducir un estándar voluntario para pymes y preservar la competitividad. Además, el SMSG ha respaldado las enmiendas de ESMA al régimen de disciplina de liquidación, subrayando la utilidad de soluciones tecnológicas frente a mayores cargas informativas. IOSCO, por su parte, ha evaluado positivamente la implementación de sus Principios 6 y 7 de los Principios de Regulación de Valores, que exigen que los reguladores contribuyan a la identificación y gestión del riesgo sistémico y revisen periódicamente el perímetro regulatorio.
Tokenización como evolución de los sistemas financieros
En lo que respecta al sector bancario, BIS analiza en un nuevo informe la tokenización como evolución de los sistemas financieros. Los libros contables unificados permitirían liquidaciones atómicas y nuevas formas de crédito, aunque advierte sobre la fragmentación tecnológica y la falta de regulación. América Latina lidera las pruebas de concepto con CBDC y proyectos como Drex en Brasil.
En cuanto al sector asegurador, EIOPA, en la misma línea que la Comisión, impulsa una agenda ambiciosa de simplificación normativa, proponiendo revisar los ITS y orientaciones de nivel 3 en reporting prudencial. En materia de protección al consumidor, aboga por cuadros visuales y etiquetas que reduzcan la asimetría informativa. Asimismo, propone armonizar normas y reforzar la supervisión transfronteriza
En materia de criptoactivos, BIS publica un informe sobre funciones económicas y riesgos sistémicos de las DeFi, concluyendo que, pese a sus innovaciones, aún no cumplen funciones clave fuera del ámbito cripto. Propone marcos prudenciales para mitigar riesgos sin frenar la innovación. En paralelo, el SMSG respalda las directrices de ESMA sobre competencia bajo MiCA, pidiendo verificación externa de la formación y mayor claridad en la segmentación de productos cripto.
Finalmente, en relación a la Inteligencia Artificial y datos, IOSCO revisa los desafíos tecnológicos en la supervisión de mercados, destacando carencias en vigilancia automatizada, trazabilidad de órdenes y estandarización de datos. Subraya la urgencia de desarrollar capacidades transfronterizas ante fenómenos como las redes sociales, los criptoactivos y el comercio digital, que multiplican los riesgos de manipulación global.