El próximo 18 de septiembre Andorra acogerá una nueva jornada de asesoramiento financiero, en la que se abordarán las claves de la gestión patrimonial en un entorno marcado por la incertidumbre económica y los cambios de ciclo. En este marco Nuria Ortega, directora comercial de Activos Alternativos de Amundi Iberia, participará en el bloque “Cartera del inversor ante la nueva coyuntura. Inversiones alternativas para el cambio de ciclo”. Con ella conversamos sobre la evolución de este segmento, los catalizadores de crecimiento de los próximos años y las oportunidades que ofrece a los profesionales del sector y al inversor particular.
¿Cuáles son las claves que han convertido en los últimos años a las inversiones alternativas en imprescindibles para una gestión patrimonial exitosa?
Las inversiones alternativas han constituido tradicionalmente un pilar en la construcción de las carteras de los clientes institucionales; pero es cierto que, en la gestión patrimonial, el interés en esta categoría es más reciente y se explica por varios motivos:
En primer lugar, por un entorno de tipos de interés reducidos, que ha llevado a los inversores a buscar fuentes diferentes y diversificadas de rendimiento. Las inversiones alternativas abren un universo de inversión muy amplio (existen muchas más compañías no cotizadas que cotizadas), que además, históricamente, ha superado a la mayoría de inversiones públicas.
En segundo lugar, por la mejora de la educación financiera y la profesionalización de la gestión patrimonial. Las inversiones alternativas son muy diversas, complejas y con un acceso y una liquidez limitados. Esto hace imprescindible contar con los recursos y la formación adecuados para ejecutar un programa eficiente en mercados privados y obtener buenos resultados.
En tercer lugar, por el desarrollo de estructuras de inversión más flexibles (con una sola llamada de capital, evergreen, vencimientos más reducidos…); así como por una regulación más adaptada a los clientes particulares (con mínimos de inversión más bajos). Estos elementos han resultado clave para el desarrollo de este segmento de clientes.
Tras la expansión de los activos alternativos, ¿dónde estarían los catalizadores del crecimiento en los próximos años? ¿En qué productos?
Los activos alternativos han evolucionado significativamente durante los últimos tres años, debido a cambios en la regulación y a una mayor digitalización en la gestión y distribución, lo que ha facilitado el acceso del inversor particular a esta clase de activo. Este segmento de cliente particular aún representa un porcentaje menor de la inversión en mercados privados; pero creemos que es el segmento con mayor potencial de crecimiento relativo en los próximos años. Por ello, en los productos más adaptados a este segmento será donde veamos un mayor crecimiento, como las soluciones con liquidez flexible, como los evergreen.
¿Qué consejos darían a un profesional que estuviera pensando en orientar su carrera hacia el segmento de las inversiones alternativas? ¿Qué segmento podría ser más atractivo para especializarse?
Creo que es un segmento muy interesante y con mucho potencial; pero requiere una buena formación y un conocimiento profundo de sus características y riesgos. Por ello, aconsejaría formarse adecuadamente para entender bien este mercado, su funcionamiento y sus riesgos en sus diferentes segmentos (private equity, hedge funds, real estate, infraestructuras, commodities…). Asimismo, es clave comprender la estructura de los vehículos de inversión, la liquidez, la valoración y la regulación específica. Además, es necesario mantenerse actualizado y adaptarse a la evolución del mercado, la regulación y las tendencias.
¿Qué inversiones alternativas gustan más al inversor andorrano? ¿Coinciden en preferencias con los inversores españoles?
Desde un punto de vista de producto, las tendencias son similares: private equity y soluciones semilíquidas centran el interés de los distribuidores. Dicho esto, en España se observa un aumento del interés en soluciones de deuda privada que habrá que ver si se consolida como una nueva tendencia.
La gran diferencia reside en los vehículos. Mientras que en España las soluciones que utilizan los distribuidores son vehículos locales (FCR, SCR y FIL…), en Andorra observamos que los distribuidores están menos limitados y, por ejemplo, los ELTIF son vehículos que se están analizando seriamente, especialmente para cubrir al cliente retail.
¿Creen que merecería la pena revisar la regulación europea para favorecer la diversificación del inversor en alternativos?
La regulación europea ha evolucionado significativamente durante los últimos años, con desarrollos encaminados a facilitar el acceso de los particulares a las inversiones alternativas. Por el contrario, hasta el momento no se ha conseguido avanzar en cuanto a la armonización fiscal de los vehículos, lo que hace que esta cuestión sea también un elemento importante a considerar a la hora de tomar la decisión de inversión.
Con el apoyo de patrocinadores internacionales como Lazard, Aegon, Pictet AM y Amundi, la jornada ofrecerá más de cuatro horas de formación certificada y pondrá sobre la mesa el papel clave de Andorra como plaza financiera en Europa.