La banca privada andorrana mira al futuro con ambición. Con procesos de innovación, diversificación de productos y la próxima integración europea, el sector se enfrenta a grandes retos y oportunidades. En esta entrevista, descubrimos de la mano de Landry Riba, secretario de Estado para las Relaciones con la UE del Govern d’Andorra, cómo el Principado se posiciona como referente financiero y profesional en Europa en un entorno regulatorio cada vez más exigente.
Riba aborda el impacto que el futuro Acuerdo de Asociación con la Unión Europea tendrá sobre la banca y el asesoramiento financiero en Andorra, ejes de la próxima Jornada de Asesoramiento Financiero EFPA que tendrá lugar en el país de los Pirineos el próximo 18 de septiembre.

La industria de la banca privada de Andorra es una referencia en todo el continente europeo. ¿Cuál es la situación actual de la industria del país?
La banca privada andorrana atraviesa un proceso de consolidación después de un periodo de profunda adaptación normativa que continúa ampliándose, en línea con los estándares europeos e internacionales. El sector mantiene una posición de referencia en el continente gracias a su capacidad de innovación, su orientación al cliente y la creciente diversificación de productos. A este proceso se suma el futuro marco del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, que se encuentra en trámites de conclusión y que deberá superar un referéndum en Andorra. Este acuerdo aportará mayor seguridad jurídica y facilitará el acceso a un mercado financiero más amplio. Asimismo, contribuirá a resolver varios inconvenientes prácticos que actualmente existen en el ejercicio de la profesión.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta en los próximos años?
Los principales retos pasan por reforzar la competitividad en un entorno de elevada exigencia regulatoria, profundizar en la digitalización de los servicios financieros y responder a las expectativas de sostenibilidad y transparencia de los clientes. La implementación del Acuerdo de Asociación con la UE implicará también un esfuerzo adicional en materia de alineación regulatoria y de integración progresiva en el mercado interior europeo. Si bien esto supone un desafío, también abre una ventana de oportunidades para el sector financiero andorrano, y especialmente para la industria de la banca privada, que se identifica como el segmento de los servicios financieros que puede acceder más rápidamente a las oportunidades que ofrece la participación en el mercado interior de la Unión.
¿Han notado un creciente interés de profesionales por ejercer como asesores o agentes financieros en el territorio?
En los últimos años se observa un interés creciente por ejercer la profesión de asesor y agente financiero en Andorra. Así lo demuestra el número creciente de profesionales que forman parte de ADEFI, la organización profesional que los representa en el país. Esto se debe tanto a la mayor profesionalización del sector como a la apertura y homologación internacional de Andorra.
En este sentido, ¿qué cree que supondrá el Acuerdo de Asociación de Andorra con la UE en el marco de las finanzas andorranas?
El marco que ofrecerá el Acuerdo de Asociación con la UE contribuirá a consolidar esta tendencia, ya que situará a los profesionales financieros andorranos en un contexto más competitivo, pero también más integrado en el espacio europeo de servicios financieros. Desde el Govern d’Andorra estamos convencidos de que la actividad de la asesoría financiera andorrana seguirá creciendo y está llamado a ser uno de los sectores de mayor proyección en los años venideros.
La Jornada de Asesoramiento Financiero de EFPA España en Andorra será una oportunidad única para conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector financiero en Europa y el papel fundamental de los asesores certificados en esta transformación. ¡Inscríbete ya!