El estancamiento político, la geopolítica y la menor liquidez están contribuyendo a aumentar la incertidumbre en el mercado de bonos soberanos europeos (EGB), lo que incrementa el riesgo de movimientos de precios desmesurados. Neil Mehta, gestor de carteras con calificación de inversión, analiza cómo la incertidumbre política en Francia podría ser un posible detonante y cómo deberían abordar los inversores el entorno de inversión.
Una periferia transformada
La periferia de la zona euro, que antes era sinónimo de elevada deuda, desempleo galopante, inestabilidad política y distanciamiento de Bruselas, ha experimentado una notable transformación. Italia ha encontrado cierta estabilidad y rumbo bajo el liderazgo de Giorgia Meloni, Grecia ha reducido rápidamente su deuda y ha recuperado la calificación de grado de inversión, España se ha convertido en una de las principales economías de más rápido crecimiento de Europa e Irlanda ha profundizado sus lazos con la UE en la era posterior al Brexit. Las diferencias entre el núcleo y la periferia nunca han sido menos pronunciadas, lo que se refleja en una diferencia de tan solo 60 puntos básicos[1] entre los diferenciales más amplios y más estrechos de los bonos soberanos de la zona euro.
Distintivamente francesa
La narrativa fiscal de Francia ha sido claramente idiosincrásica, con unos diferenciales de los bonos que se han ampliado hasta alcanzar los niveles de 2024. Por el contrario, los diferenciales de los bonos del Estado de la zona euro se han reducido en general en las últimas semanas, y los activos de mayor riesgo, como los BTP italianos a 10 años, han alcanzado niveles no vistos desde 2008.
El contexto macroeconómico sigue siendo incierto en Francia y, tras la reciente rebaja de la calificación crediticia del país por parte de Fitch de AA- a A+, parece probable, si no inevitable, que Moody’s y S&P sigan su ejemplo en sus próximas revisiones en los próximos meses. Esto será especialmente así si no se producen esfuerzos de consolidación fiscal.
El abultado déficit presupuestario de Francia, un legado persistente de la pandemia, refleja la incapacidad de los sucesivos gobiernos para frenar el gasto en un contexto de débil crecimiento económico. Esto ha provocado ventas constantes por parte de los inversores extranjeros y el escrutinio de las agencias de calificación crediticia. Cuando la incertidumbre política se recrudece, como se ha visto recientemente, los mercados comienzan a descontar los peores riesgos extremos. En tales escenarios, la disminución de la liquidez podría desencadenar un fuerte repunte de los diferenciales que se reforzaría a sí mismo.
Francia y Alemania: déficits presupuestarios
Se prevé que tanto Francia como Alemania registren déficits presupuestarios en los próximos años, lo que elevará sus ratios de deuda respecto al PIB. Sin embargo, el enfoque de Alemania difiere notablemente. Partiendo de una base de deuda relativamente baja, del 62,5 % del PIB[2] , está aplicando una expansión fiscal procíclica que también debería impulsar el crecimiento económico. Francia, por el contrario, sigue políticamente paralizada, incapaz de aplicar las reformas necesarias para reducir su déficit o estimular el crecimiento.
Sin un cambio político, parece poco probable que se produzca una consolidación fiscal significativa antes de las elecciones presidenciales de 2027, momento en el que la deuda en relación con el PIB podría acercarse al 120 %. Esta debilidad estructural explica en parte el aumento de los diferenciales de los bonos OAT franceses en relación con los de otros países similares.
Navegar por la volatilidad
Los periodos de crisis, como la actual turbulencia en Francia, suelen provocar que los mercados operen en contra de las posiciones, lo que da lugar a movimientos exagerados de los diferenciales. Para los inversores perspicaces, las oportunidades de generar alfa suelen surgir cuando estas tendencias se invierten. Es indispensable contar con un marco disciplinado para evaluar el valor razonable a medio y largo plazo, que sirva de brújula fiable durante los episodios de volatilidad.
Si Francia logra reforzar su marco fiscal y reactivar el crecimiento, sus diferenciales de valor razonable podrían reducirse en relación con países como Italia y Grecia, cuya carga de deuda sigue siendo significativamente mayor. Este progreso aumentaría el atractivo de Francia para los inversores. Desde la crisis de la zona euro, el espectro del colapso de la unión monetaria ha disminuido considerablemente. Los líderes populistas que abogan por la salida del euro han retrocedido en gran medida, mientras que instituciones como el Banco Central Europeo proporcionan un sólido respaldo al mercado. Esto ha atenuado la gravedad de las reacciones del mercado ante las convulsiones políticas.
No obstante, el estancamiento de las políticas, junto con la escasa liquidez, aún puede provocar movimientos bruscos y desmesurados de los precios, que a menudo superan el valor razonable. Los mercados, que actúan como fuerza disciplinaria, tienden a empujar a los responsables políticos hacia medidas correctivas. Para los inversores, el momento es ahora fundamental, tanto para aprovechar las oportunidades como para mitigar los riesgos. La volatilidad que acompaña a estos episodios tiende a ser más breve que en el pasado, pero para capearla se necesita mano firme y una visión clara del panorama general.
RBC BlueBay: Perspectivas de Inversión
RBC BlueBay organiza su ciclo de conferencias Perspectivas de Inversión, en el que se analizará la evolución actual de los mercados financieros y sus implicaciones para los inversores. El encuentro tendrá lugar en Madrid el miércoles 22 de octubre en el Club Financiero Génova, con un enfoque en renta fija y variable; en Barcelona el miércoles 29 de octubre en el Hotel Condes de Barcelona, centrado en renta fija; y en Lisboa el jueves 30 de octubre en el Hotel Lisboa Plaza, con la sesión internacional Fixed Income Perspectives 2025
Para más información y para registrarte, haz clic aquí.
Este documento es una comunicación de marketing y puede ser producido y emitido por las siguientes entidades: en el Espacio Económico Europeo (EEE), por BlueBay Funds Management Company S.A. (BBFM S.A.), sociedad regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF). En Alemania, Italia, España y los Países Bajos, BBFM S. A opera con un pasaporte de sucursal con arreglo a lo dispuesto en la Directiva sobre organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (2009/65/CE) y la Directiva relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos (2011/61/UE). El documento va dirigido exclusivamente a «clientes profesionales» y «contrapartes elegibles» (como se definen en la Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros [«MiFID»]). Queda prohibida toda reproducción, redistribución o transmisión directa o indirecta de este documento a cualquier otra persona, o su publicación, total o parcial, para cualquier fin y de cualquier modo, sin el previo consentimiento por escrito de RBC BlueBay
[1] Bloomberg, a 16 de septiembre de 2025
[2] Deuda pública alemana en relación con el PIB