Desde hoy se encuentra disponible el Boletín de Actualidad Regulatoria elaborado por Zunzunegui Abogados para EFPA España con foco en la IA.
En el Boletín de este mes, destaca la publicación por parte de la Comisión Europea del Código de Práctica de la Inteligencia Artificial Generalista (GPAI por sus siglas en inglés). Este Código, diseñado por expertos independientes en un proceso multilateral, establece un marco voluntario para que los proveedores de modelos GPAI puedan demostrar el cumplimiento de las obligaciones del Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act).
A la hora de ayudar a los proveedores de modelos de Inteligencia Artificial (IA) Generalistas en el cumplimiento de las obligaciones asentadas por el AI Act, el Código se estructura en tres grandes bloques: (i) transparencia, introduciendo un formulario estandarizado para la documentación de la arquitectura, datos de entrenamiento y consumo energético; (ii) derechos de autor, incluyendo pautas sobre el uso legítimo de datos y prevención de infracciones; y (iii) seguridad y protección para los modelos de riesgo sistémico, contemplando auditorías, pruebas y medidas de ciberseguridad.
Un paso más en la regulación de la IA en el mapa comunitario
Si bien es de cumplimiento voluntario, la “presunción de conformidad” con el Reglamento que el Código ofrece supone un claro incentivo para los proveedores de estos modelos, al reducirles las cargas administrativas en el cumplimiento de las obligaciones establecidas del AI Act. Tras su validación por los Estados miembros, los proveedores podrán registrarse como signatarios para formalizar su adhesión. El Código de Buenas Prácticas se constituye así como un paso más en la creación de un mapa comunitario integrado en la regulación de la inteligencia artificial (IA).
Consulta de la ESMA sobre el cálculo de la capitalización bursátil
En lo que respecta a los mercados de valores, la ESMA ha publicado una consulta sobre el proyecto de Normas Técnicas de Reglamento (RTS por sus siglas en inglés) para establecer la metodología de cálculo de la capitalización bursátil. Esta consulta responde a la obligación impuesta por la Directiva (UE) 2025/50 (Directiva FASTER) de publicar anualmente tanto el valor agregado de la capitalización de mercado por Estado miembro como su proporción respecto al total de la Unión, todo ello con el objetivo de asegurar una aplicación armonizada de la disposición relativa a los dividendos transfronterizos y responder a la exigencia de umbrales mínimos de capitalización por Estado miembro para determinadas exenciones fiscales. Abierta hasta septiembre de 2025, se espera que el informe final se remita a la Comisión Europea a finales de octubre.
Más allá de la IA: acuerdo europeo para reforzar la protección de los depositantes
En lo que respecta al sector bancario, destaca el acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea bajo la presidencia polaca a fechas de 25 de junio de 2025. El acuerdo viene a modificar tres instrumentos normativos comunitarios clave del sector bancario en aras de proteger a los depositantes (personas físicas y pymes) y reducir el impacto económico que provocarían las intervenciones basadas en fondos estatales, reforzando así la confianza en el sistema bancario europeo.
En lo que respecta al sector asegurador, la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS por sus siglas en inglés) ha aprobado el 2 de julio de 2025 los principios de alto nivel destinados a guiar el desarrollo de la metodología para evaluar la implementación del Insurance Capital Standard (ICS), constituyéndose su aprobación como un paso crucial en la transición del ICS desde su adopción a una implementación efectiva.
Criptoactivos: directrices sobre conocimientos y competencias
En materia de criptoactivos, el 11 de julio ESMA publicó las directrices sobre conocimientos y competencias aplicables al personal que proporciona información o asesoramiento sobre criptoactivos y servicios de criptoactivos en virtud del Reglamento (UE) 2023/1114 (en adelante, MiCA). Reforzándose, por tanto, no solo la confianza en el ecosistema MiCA sino también los estándares mínimos de profesionalización en la oferta de servicios de criptoactivos, lo que a su vez contribuye a una mayor protección del cliente minorista.
Finalmente, en relación a la Inteligencia Artificial y los datos, ESMA publicó el pasado 21 de junio de 2025 una consulta pública para valorar un enfoque integral en la notificación de transacciones financieras, actualmente fragmentada entre los marcos MiFIR, EMIR y SFTR. Abierta hasta el 19 de septiembre de 2025, esta iniciativa responde a la necesidad de racionalizar obligaciones duplicadas, reducir costes operativos y facilitar una supervisión más eficiente y coherente, sin menoscabar la calidad ni la utilidad de los datos para las autoridades competentes