Desde hoy se encuentra disponible el Boletín de Actualidad Regulatoria elaborado por Zunzunegui Abogados para EFPA España y con foco en el plan estratégico CNMV 2030.
En el Boletín de este mes, destaca la presentación de Carlos San Basilio, presidente de la CNMV, ante la Comisión de Economía del Congreso de su plan estratégico “CNMV 2030: un supervisor para un tiempo nuevo”. En él, fijando nueve prioridades e incluyendo un total de veinte acciones a ejecutar en el plazo de dos a tres años, se prevé la intensificación de las estrategias anticorrupción y antifraude de la CNMV, el apoyo a emisiones de bonos verdes y el fomento de la diversificación de las carteras minoristas entre otros. Todo ello con el objetivo de modernizar la institución, reforzar la protección al inversor y dinamizar los mercados de valores.
En lo que respecta a los mercados de valores, la Comisión Europea ha publicado una consulta para recabar opiniones especializadas sobre la integración de los mercados de capitales de la Unión Europea. En la búsqueda de identificar barreras persistentes y proponer medidas concretas para su eliminación, la consulta persigue una revisión crítica del sistema actual de supervisión, con el objetivo de mejorar su calidad, coherencia y eficiencia en torno a 6 ejes temáticos: (i) simplificación normativa, (ii) infraestructura de negociación, (iii) post-negociación, (iv) barreras horizontales, (v) gestión de activos y (vi) supervisión.
Objetivo: movilizar depósitos de baja remuneración hacia inversiones productivas
En lo que respecta al sector bancario, la Comisión Europea ha publicado una consulta sobre las “cuentas de ahorro e inversión” con el objetivo de movilizar parte de los 11,63 billones de euros que los hogares mantienen en depósitos bancarios de baja remuneración y canalizarlos hacia inversiones productivas que impulsen la competitividad de la Unión. Una vez finalizada esta consulta, la Comisión prevé establecer un esquema europeo de cuentas de ahorro e inversión que, inspirado por las mejores prácticas de sus Estados Miembro, permita mantener la flexibilidad de los mismos en su adaptación a sus realidades jurídica y fiscal.
En lo que respecta al sector asegurador, EIOPA ha publicado su respuesta a la consulta de la Comisión Europea sobre la integración de los mercados de capitales, subrayando que el mercado único funciona de facto para el sector asegurador si bien advierte que la fragmentación supervisora, la ausencia de fiscalización efectiva a escala de la UE y las divergencias en protección al consumidor siguen lastrando tanto al mercado único como a la futura Unión del Ahorro e Inversiones. Propone, por ello, reforzar la supervisión de las entidades con actividad transnacional mediante mecanismos comunes que aseguren intervenciones tempranas y homogéneas, así como fortalecer instrumentos como las restricciones sobre productos, las advertencias al mercado y las revisiones temáticas para evitar respuestas nacionales dispares.
Interacción entre la PSD 2/3 y el Reglamento MiCA
En materia de criptoactivos, la EBA emitió el 10 de junio de 2025 una “No Action Letter” dirigida a las instituciones europeas para aclarar la interacción entre la PSD 2/3 y el Reglamento MiCA en relación con los proveedores de servicios de criptoactivos que gestionan tókenes de dinero electrónico (EMT por sus siglas en inglés), con el fin de evitar dobles autorizaciones. Subrayando así que la armonización regulatoria deberá alcanzarse en la tramitación de PSD 3 y del próximo Reglamento de Servicios de Pago, bien incorporando los EMT plenamente a MiCA o bien precisando las actividades sometidas a PSD 3/PSR, con el objetivo último de evitar solapamientos y ofrecer un marco claro y proporcionado para los pagos basados en tecnología distribuida.
Finalmente, en relación a la inteligencia artificial y los datos, la Comisión Europea abrió el 6 de junio de 2025 una consulta pública sobre la aplicación práctica del Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act) a los sistemas de IA de alto riesgo. Con el objetivo de recabar ejemplos y aclaraciones que ayuden a precisar la clasificación de dichos sistemas y las obligaciones derivadas para todos los agentes de la cadena de valor, la Comisión estructura la consulta en torno a grandes bloques y los sistemas de alto riesgo en dos categorías principales.