No bastaba con crear una patronal que sustituyera al sindicato vertical en los albores de la democracia. Era necesario impulsar un foro donde, sin las ataduras de las negociaciones con los sindicatos ni con el propio gobierno, los empresarios españoles pudieran debatir libremente sobre los retos que les planteaban los nuevos tiempos democráticos. Fue entonces cuando se creó el Círculo de Empresarios, cuyo equipo conocemos en el número 20 de Asesores Financieros EFPA de la mano de Carlos S. Ponz.
Bajo el lema «Ideas para crecer», el Círculo de Empresarios (CdE) acumula casi cinco décadas como centro de pensamiento para empresarios y altos directivos de muchas de las principales compañías que operan en España. Nació (1977) poco después de la firma de los Pactos de la Moncloa, un acontecimiento que planteaba también a los empresarios importantes retos y logró reunir en esa primera etapa a un centenar de destacados empresarios para debatir sobre la función misma de los emprendedores y analizar las muchas decisiones que a partir de entonces le iban a afectar.
“LO QUE HOY ES EL CDE SE DEBE, en gran medida, a José María López de Letona y Núñez del Pino, su fundador. En la segunda mitad de la década de 1970, su visión era clara: resultaba absolutamente necesario sustituir el Sindicato Vertical y las obsoletas estructuras de representación de empresarios y sindicatos en España“.
Objetivos del Círculo de Empresarios
Entre sus principales objetivos destacan la defensa del libre mercado y la libre empresa, la puesta en valor del papel del empresario como generador de empleo, riqueza y bienestar, y, en términos generales, la promoción del espíritu emprende dor. Asimismo, el Círculo de Empresarios trabaja activamente por el fortalecimiento de unas instituciones de mayor calidad y por la consolidación de una cultura empresarial basada en la responsabilidad y la ética.
Su primer presidente fue Santiago Foncillas, exconsejero delegado de Telefónica, presidente ejecutivo de Campsa y vicepresidente del Banco Central Hispano, al que sucedieron otros nueve responsables del mundo empresarial. Cada uno de ellos fue dando a la institución su impronta a partir de los grandes principios que inspiran al Círculo desde su fundación. Apellidos como los de Ysasi-Ysasmendi, Espinosa de los Monteros, Boada, Azpilicueta, Zulueta y Pérez-Sala jalonan la vida de la institución.
Entre el 2012 y 2015 el Círculo fue presidido por Mónica de Oriol, la única mujer que lo ha sido hasta el momento. Desde marzo de 2024, el presidente es Juan María Nin (72), quien cuenta con una dilatada trayectoria directiva, especialmente en el sector financiero donde ha desarrollado buena parte de su actividad. Ha sido vicepresidente y consejero delegado de CaixaBank, director General de Banco Santander
y consejero delegado de Banco Sabadell. Hoy es presidente de Itinere Infraestructuras, de Morabanc y de ITP Aero.

“CON ESE OBJETIVO, redactó un borrador inicial —germen del futuro CdE— bajo el título 100E, que compartió con algunos colaboradores cercanos, como José Luis Ballvé, Claudio Boada y Rafael del Pino. Su idea era reunir a cien empresarios con peso específico, capacidad de liderazgo y una visión común sobre el futuro de España”.
Tipologías de socios en el Círculo de Empresarios
Todos los socios del CdE lo son a título personal, siendo condición primordial formar parte de la primera línea ejecutiva de sus respectivas compañías. Además, existen también socios institucionales, que repre sentan a entidades como la Cámara de Comercio de España, el Círculo de Economía, la Fundación de Estudios Financieros, el Colegio de Abogados de Madrid o la Fundación SERES. Según datos del CdE, en la actualidad alrededor del 20% de sus socios pertenecen a compañías del sector de la consultoría, un 14,55% al ámbito financiero y un 9,70% al sector tecnológico. Otros sectores, como el farmacéutico, el energético o el inmobiliario, también cuentan con una presencia destacada.
Los principales órganos rectores del CdE son la asamblea general, la junta directiva y el comité ejecutivo. No obstante, es la junta directiva la que ostenta la capacidad de crear comités, comisiones, grupos de trabajo o consejos asesores. La asamblea general, por su parte, es el órgano supremo de la asociación y está integrado por todos los socios del CdE, incluidos los socios de honor. En cuanto al comité ejecutivo, su misión principal es asegurar el buen funcionamiento de la asociación bajo la supervisión de la junta directiva.
“TRAS VARIAS REUNIONES en Barcelona y Madrid, en 1976 el documento llegó a manos del presidente del Gobierno Adolfo Suárez, quien no solo respaldó la necesidad de crear una organización de este tipo, sino que terminó proponiendo a López de Letona y Núñez del Pino como gobernador del Banco de España, cargo que desempeñó hasta 1978“.
Una estructura directiva potente y diversificada
La actual junta directiva, bajo la presidencia de Juan María Nin, está formada por directivos de una amplia variedad de sectores, lo que refuerza el espíritu globalizador y el compromiso con la empresa y el empresariado que impulsa el CdE. Solo entre sus vicepresidentes se encuentran representantes de sectores como el farmacéutico (Ana Argelich, presidenta de Merck Sharp & Dohme España), el financiero (José María López de Letona, presidente de Invexcel Patrimonio), el legal (Isabel Dutilh, socia fundadora de Argali Abogados) o el de relaciones institucionales (Carmen Mateo, presidenta de Cariotipo). Asimismo, entre los distintos vocales figuran directivos de empresas de primer nivel en ámbitos como la automoción, el marketing, el sector inmobiliario, la energía, la ingeniería civil e incluso la producción de minerales como el cobre.