Solo faltan tres días para la Jornada de Asesoramiento Financiero que EFPA España organiza en Andorra, un evento imprescindible para todos los profesionales del Principado. Entre los ponentes destacados que se darán cita el 18 de septiembre estará Álex Pau Crublet, director de Banca Privada Andorra en MoraBanc, quien participará en el bloque “Estrategia en la banca personal y privada de la banca andorrana”, compartiendo su visión sobre cómo la banca privada de Andorra se ha convertido en un referente internacional y las oportunidades que ofrece en el contexto financiero actual.
¿Cuáles son las claves que han convertido a la banca privada andorrana en una referencia a nivel internacional?
La banca privada andorrana es un referente por su alto nivel de especialización, dado, en primer lugar, por su larga trayectoria y, en segundo lugar, por la capacidad que siempre ha tenido de adaptarse a los diferentes escenarios. La banca andorrana de hoy es muy distinta a la de décadas atrás. Actualmente está completamente integrada en el sistema financiero internacional, regulada y es un ejemplo de transparencia. Hoy jugamos en la misma liga que los bancos de nuestro entorno, pero conservamos una atención al cliente cercana, personalizada, experta y con productos innovadores, desde los alternativos hasta los activos digitales, que nos permiten ofrecer un servicio muy adecuado a cada perfil. Ese es un valor diferencial que nos distingue.
Tras el proceso de concentración de los últimos años en Andorra, ¿cabe esperar cambios en los próximos? ¿Es factible que haya más concentración? ¿Y la entrada de algún player internacional en Andorra?
En los últimos años hemos pasado de cinco bancos a tres. Hoy el escenario de posibles fusiones está frío y reducir más la oferta dejaría a los clientes con poca variedad. Sobre la entrada de players internacionales, es un escenario contemplado en el acuerdo de asociación con Europa que Andorra está negociando. Ahora mismo no creo que sea posible dimensionar el interés que puedan tener bancos extranjeros por establecerse aquí, pero, en todo caso, el acuerdo prevé un período de adaptación del sector de veinte años antes de que entren nuevos players.
¿Cuáles son los consejos que podrían dar a un profesional que esté pensando en trabajar en Andorra?
Andorra es un gran país para vivir y, a nivel profesional, cada vez ofrece más opciones en el sector financiero. En los últimos años vemos cómo se está diversificando la tipología de residentes, que abren nuevos tipos de negocios. Al final, esta dinamización económica aporta riqueza y oportunidades también al sector financiero. Irse a trabajar a otro país es más un proyecto vital que profesional, y Andorra resulta atractiva en ambos aspectos.
¿Sigue siendo España su mercado de referencia para seguir creciendo a nivel global?
Sin duda. Recientemente MoraBanc ha comprado Tressis y el Banco Europeo de Finanzas, con el que incorpora una ficha bancaria. Operaciones que muestran el decidido proyecto del banco de crecer en España. Tenemos filiales en Suiza y Estados Unidos, pero la proximidad cultural y geográfica con España es grande. Confiamos mucho en nuestra propuesta de valor y en nuestra manera de entender la banca privada. Es una oferta diferencial que, estamos seguros, nos permitirá avanzar en el mercado español en los próximos años.
En el caso de la banca personal, ¿qué puede aportar la banca andorrana al resto del continente?
No sé si la palabra enseñar es la más adecuada. Al final, lo que puede aportar es esta manera de entender la banca privada cercana, con más de setenta años de experiencia. Somos una banca experta, de tamaño ágil, lo que, lejos de ser una limitación, nos permite innovar con flexibilidad. En MoraBanc somos una referencia internacional y uno de los primeros bancos tradicionales en ofrecer productos y servicios de activos digitales. Somos garantes del estilo tradicional de banca privada y, al mismo tiempo, exploramos nuevos campos e innovamos para ofrecer mejores oportunidades a nuestros clientes.