Innovar o morir: no hay otra opción para el sector financiero español. Bancos, brokers, asesores financieros, banqueros privados… todos deben poner el foco en el cliente: es su prioridad. Y, para ofrecerle un mejor servicio, deben aprovechar todas las herramientas que la tecnología pone a su disposición. Lo cuenta Raúl Suárez, responsable de desarrollo de negocio con gestoras y bancas privadas en Iberia de LSEG, tras haber participado en el webinar organizado por EFPA España: Neobancos en acción: ¿desafío o impulso a la banca tradicional?
En un entorno financiero cada vez más digitalizado, los neobancos se consolidan como actores clave en la transformación del sector bancario.
¿Qué son los neobancos y qué ofrecen?
Los neobancos son entidades financieras sin oficinas físicas que operan exclusivamente a través de plataformas digitales. Su propuesta de valor se basa en comisiones bajas o nulas, procesos de alta ágiles y servicios hiperpersonalizados. Entre sus principales servicios destacan cuentas remuneradas, tarjetas, transferencias, inversión desde 1 €, cashback y Bizum.
Raúl Suárez explica que “el perfil de cliente es diverso: jóvenes, inversores digitales, pymes, viajeros frecuentes y usuarios excluidos de la banca tradicional. En España, más de 9 millones de personas ya utilizan neobancos, con Revolut, N26, MyInvestor y Openbank liderando el crecimiento. Los neobancos se han convertido en el segundo banco de muchos españoles, que los utilizan para pagar, hacer transferencias, aparcar su dinero en depósitos con rentabilidad imbatible y también para ahorrar”.
El móvil como epicentro de la experiencia bancaria
“Rapidez, control, innovación, seguridad, transparencia… la batalla por el nuevo cliente se juega en el móvil”, indica Raúl Suárez, de LSEG. Para los millennials y la Generación Z, el banco es una app. Los neobancos han entendido esta dinámica y han desarrollado experiencias 100 % móviles, con estrategias centradas en la usabilidad, la gamificación, la personalización y la multicanalidad.
Los nuevos clientes valoran la rapidez, el control, la transparencia, la innovación y la seguridad. Esta evolución obliga a la banca tradicional a repensar sus modelos de relación y servicio.

Fortalezas y debilidades de la banca privada y las gestoras
El estudio presentado por Suárez también analizó los atributos reputacionales de las entidades de asesoramiento. “Las gestoras destacan por su marca, dimensión internacional, calidad de servicio y reputación del equipo directivo. En cambio, la banca privada se apoya en la solvencia, la cartera de clientes y la profesionalidad”.
Sin embargo, ambas enfrentan desafíos reputacionales. “La innovación tecnológica y el compromiso ESG son áreas críticas. La transparencia y la honestidad se posicionan como factores clave para preservar la confianza del cliente”, indica Raúl Suárez.
La gran transferencia de riqueza y el nuevo inversor
Uno de los fenómenos más relevantes es la transferencia acelerada de patrimonio entre generaciones. Los baby boomers están transfiriendo billones de dólares a millennials y Gen Z, quienes reciben herencias más tempranas y con mayor potencial de inversión.
A pesar de ello, solo el 22% del capital heredado se invierte en fondos, y apenas el 11% en planes de pensiones. El 65% de los jóvenes admite arrepentirse de no haber gestionado mejor su herencia. Además, el 54% de los españoles habría invertido más si hubiera contado con mejor asesoramiento.
Finfluencers vs. asesores financieros: ¿quién gana?
La irrupción de los finfluencers en redes sociales ha cambiado el panorama del asesoramiento. Un 27% de los millennials confía más en influencers que en asesores financieros (18%). En la Generación Z, el 63% toma decisiones basadas en contenido de TikTok, Instagram o YouTube.
Aunque los millennials combinan redes y asesoramiento profesional, la Generación X sigue confiando mayoritariamente en asesores financieros tradicionales. El reto para el sector es adaptar sus canales y mensajes a las nuevas formas de consumo de información financiera.
Raúl Suárez, desde LSEG, indica una idea clave: “la falta de innovación y de transparencia hace que cada vez más jóvenes prefieran los influencers de las redes sociales frente a los asesores financieros. Estos últimos deben abrazar la tecnología y las herramientas de inteligencia artificial para mejorar su comunicación, su servicio y sus resultados frente al cliente”.
Herramientas disruptivas: IA aplicada al asesoramiento
Hay dos herramientas innovadoras que están transformando el trabajo de los asesores:
- Narrative Intelligence: tecnología basada en IA que analiza miles de fuentes de texto para detectar narrativas de mercado, anticipar cambios de ciclo y personalizar recomendaciones según el tono emocional del cliente.
- Financial Meeting Prep: aplicación integrada en Microsoft Teams que automatiza la preparación de reuniones financieras, consolidando datos desde Microsoft 365, LSEG Workspace y CRM, y generando insights accionables en segundos mediante IA generativa.
“Estas soluciones permiten ahorrar tiempo, mejorar la comunicación con el cliente y ofrecer un asesoramiento más preciso y personalizado”.
Neobancos y regulación: la CNMV entra en acción
La CNMV ha incluido en su Plan de Actividades 2025 la supervisión activa de los finfluencers que emiten recomendaciones de inversión en redes sociales. Se creará un departamento específico para proteger al inversor minorista, centrado en educación financiera y lucha contra el fraude.
Los influencers deberán identificarse como emisores de recomendaciones, ser claros y transparentes, y revelar posibles conflictos de interés. Las sanciones por incumplimiento pueden alcanzar los 500.000 euros. Aunque las criptomonedas quedan fuera del alcance regulatorio por ahora, se advierte sobre los riesgos de productos promovidos sin formación adecuada.
En definitiva, “los neobancos no solo desafían a la banca tradicional, sino que también impulsan su transformación. La digitalización, la transferencia de riqueza, el auge de los finfluencers y la inteligencia artificial están redefiniendo el asesoramiento financiero. La clave para las entidades tradicionales será adaptarse con agilidad, transparencia y tecnología para seguir siendo relevantes en un ecosistema cada vez más competitivo”. La tecnología debe ser, por tanto, una inversión estratégica para ofrecer un mejor servicio al cliente.