En vísperas de participar en la mesa redonda “La Savings and Investments Union (SIU) de la Comisión Europea y el rol clave del asesoramiento financiero para su implementación”, que se celebrará el 6 de noviembre en el Congreso de los Diputados, conversamos con Fernando Zunzunegui, coordinador de regulación de EFPA España, sobre los avances de esta estrategia, los retos regulatorios que afronta España y la importancia del asesoramiento financiero en la nueva arquitectura de la inversión europea.
La Savings and Investments Union (SIU) emerge como una iniciativa clave para canalizar el ahorro hacia la inversión productiva y fortalecer la competitividad del continente en un momento decisivo para la construcción del mercado financiero europeo. Con ella, la Comisión Europea busca sentar las bases de una auténtica cultura inversora, apoyada en la integración de los mercados de capitales, la simplificación normativa y una mayor educación financiera.
¿En qué fase se encuentra actualmente la iniciativa Savings and Investments Union (SIU)?
SIU es una estrategia que está dando sus primeros pasos. Su objetivo es monumental: impulsar la competitividad europea y canalizar el ahorro, que en la actualidad se acumula en depósitos bancarios, hacia la inversión productiva, la sostenibilidad, la digitalización y la defensa. Para lograrlo, está previsto integrar los mercados de capitales con nuevas infraestructuras y mejorar la supervisión, reforzando ESMA. También está en marcha la reducción de la burocracia regulatoria, simplificando la gestión y distribución de fondos de inversión. Como medida complementaria se mantiene el triálogo de las instituciones europeas en el marco de la Estrategia de Inversión Minorista para mejorar el control de los incentivos y de la gobernanza de productos.
¿Qué avances normativos europeos considera más relevantes para su consolidación?
El paso más efectivo lo ha dado la Comisión Europea al publicar una Recomendación sobre cuentas de ahorro e inversión (SIA) y una Comunicación sobre alfabetización financiera. Las SIA se caracterizan por su facilidad de uso, su simplicidad y flexibilidad a la hora invertir y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. La Recomendación ofrece un modelo europeo basado en las mejores prácticas. A su vez, la Comunicación sobre alfabetización propone realizar reuniones periódicas para coordinar las diversas iniciativas, identificando las mejores prácticas. Asimismo, propone aprobar un Código de Conducta Europeo para gestionar los conflictos de intereses que pueden surgir en la participación de las entidades financieras en los programas de alfabetización.
El reto más importante es el de facilitar el acceso y uso de las SIA con ventajas fiscales en un marco de finanzas abiertas.
Fernando Zunzunegui, coordinador de regulación de EFPA España.
¿Qué retos regulatorios enfrenta España para adaptar su marco normativo a la integración que promueve la SIU?
El reto más importante es el de facilitar el acceso y uso de las SIA con ventajas fiscales en un marco de finanzas abiertas. Aunque afecte a la fiscalidad, es un camino que en algún momento hay que emprender.
¿Qué factores considera determinantes para el éxito de la SIU y cómo pueden equilibrarse la protección del inversor y la innovación financiera?
La confianza del ahorrador en el mercado financiero resulta esencial. Es el ahorrador a quien corresponde la decisión de invertir. Es al ahorrador a quien hay que convencer de que su ahorro en depósitos puede ser rentabilizado acudiendo a los mercados. Se trata de crear una cultura de inversión a través de la alfabetización financiera con la ayuda de los asesores. Para que este objetivo fructifique se necesita formación, tanto a través de la educación al ahorrador como de la adecuada formación de los asesores. La colaboración público-privada también resulta esencial. La CNMV cumple un papel impulsor del cambio pero debe contar con la colaboración de las asociaciones profesionales y de la buena recepción de esta estrategia inversora por parte de los ahorradores.
¿Qué papel debe desempeñar el asesoramiento financiero en la canalización del ahorro hacia la inversión productiva, especialmente en un contexto de baja cultura financiera?
El papel del asesor es crucial. La Savings and Investments Union (SIU) es la estrategia que marca los objetivos. Las cuentas de ahorro e inversión son la principal herramienta. A su vez, los asesores son la ayuda necesaria para lograr que los ahorradores incrementen su confianza en los mercados y den el paso de invertir en un mundo cada vez mas digital y complejo.






























