Queda menos de una semana para la Jornada de Asesoramiento Financiero en Andorra, que se celebrará el 18 de septiembre de 2025, y Laia Grau Nadal, directora de Banca Patrimonial en Creand Crèdit Andorrà, nos adelanta las claves que han convertido a la banca privada andorrana en un referente internacional. En esta entrevista, Grau analiza la evolución del sector, la concentración bancaria en Andorra, las oportunidades para profesionales que quieran crecer en este entorno competitivo, y el papel de España como mercado estratégico.
¿Cuáles son las claves que han convertido a la banca privada andorrana en una referencia a nivel internacional?
La banca andorrana cuenta con una amplia experiencia de décadas ofreciendo servicios de calidad en banca privada y gestión patrimonial. En nuestro caso, 75 años. Esta larga trayectoria nos diferencia y nos otorga una experiencia notable, que reforzamos con especial foco en la especialización, la personalización y el asesoramiento, muy presente en nuestra oferta de valor al cliente. Contamos con equipos de profesionales expertos que nos permiten competir en servicio y arquitectura de producto.
Por otro lado, en términos de homologación y transparencia, el sector financiero andorrano dispone de un marco regulatorio alineado con los estándares internacionales. Cumplimos los mismos requerimientos y obligaciones que cualquier otro banco europeo.
Además, la internacionalización y expansión nos ha permitido seguir creciendo, consiguiendo incrementar el volumen de negocio y continuar siendo competitivos. En nuestro caso, estamos en España, Luxemburgo y Miami, plazas consolidadas y donde tenemos un posicionamiento nicho.
Tras el proceso de concentración en los últimos años en Andorra, ¿cabe esperar cambios en los próximos años? ¿Es factible que haya más concentración? ¿y la entrada de algún player internacional en Andorra?
La concentración del sector bancario en los últimos años es un proceso natural, teniendo en cuenta que se trata de un territorio pequeño. Ahora mismo hay tres bancos muy consolidados, competitivos y con una amplia trayectoria, por lo que parece una cifra razonable. Lo previsible es que, en el corto y medio plazo, no se produzcan movimientos significativos.
Sobre la entrada de algún nuevo actor, Andorra está negociando el Acuerdo de asociación con la Unión Europea, que podría abrir una ventana de oportunidades al sector.
¿Cuáles son los consejos que podrían dar a un profesional que estuviera pensando en trabajar en Andorra?
Más que consejos, lo que puedo es dar algunas razones para que aquellos profesionales que lo estén planteando, se animen a dar el paso. El sector financiero andorrano es un mercado atractivo para los profesionales, por su condición de sector en crecimiento continuo, que cuenta con clientes muy diversos y con necesidades muy específicas, que permiten realizar estrategias interesantes de diversificación. Esto resulta enriquecedor y retador para cualquier profesional.
Además, para nosotros un aspecto muy interesante es la personalización del servicio, lo que permite a los profesionales un amplio conocimiento del cliente, relaciones cercanas y a largo plazo, y también la posibilidad de conocer un amplio abanico de productos y de ofrecer servicio especializado, como asesoramiento global, aspectos de relevo generacional, fiscalidad, por mencionar algunos ejemplos.
Los avances tecnológicos y digitales, y en sectores como los criptoactivos, también posicionan Andorra como un país atractivo donde crecer laboralmente. Además, el carácter internacional de las entidades andorranas también supone un factor positivo para los profesionales, que tienen acceso a conocer diferentes formas de trabajar y enfocar la forma de ofrecer un servicio de gestión patrimonial. A todo esto, se suma que Andorra es un país con una elevada calidad de vida y seguridad.
¿Sigue siendo España su mercado de referencia para seguir creciendo, a nivel global?
España es un mercado natural para la banca andorrana por razones culturales, y geográficas, de proximidad. Además, se trata de un mercado competitivo en el ámbito de la banca privada y gestión patrimonial. En el caso de Creand Wealth Management, la filial del grupo en España, crece de forma constante, habiendo superado ya los 6.000 millones en activos bajo gestión, un año y medio antes de lo que planteaba el Plan estratégico. Recientemente, hemos abierto una oficina en La Seu d’Urgell (Lleida) y Málaga, que se suma a las que ya teníamos en Madrid, Barcelona y Valencia.
En el caso de la banca personal, ¿qué puede enseñar la banca andorrana al resto del continente?
Andorra es un territorio con algunas peculiaridades que son importantes a la hora de entender el servicio de banca personal y de empresa que se ofrece. Por un lado, se trata de un territorio pequeño, de unos 87.000 habitantes, pero que a la vez cuenta con un tejido económico muy dinámico y que se está diversificando hacia nuevos ámbitos, un sector turístico muy importante, y una tradición de emprendimiento destacada. Estos son elementos para impulsar una banca muy comprometida con el territorio y las personas, con su desarrollo y progreso, y con soluciones y servicios muy personalizados para los clientes.
En el caso de Creand, contamos con un modelo que apuesta por la personalización, como ya he comentado, pero también por la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas y digitales para acompañar el servicio al cliente, ya sean personas, familias o empresas, e impulsar el crecimiento. Además de contar con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, que se ve reflejado de manera transversal en el negocio.