Siete libros, siete ideas poderosas. En su habitual sección Libros de la revista Asesores Financieros EFPA, nuestro colaborador Luis Torras ha ido recomendando, número a número, lecturas que invitan no solo a entender mejor los mercados, sino también a pensar con más profundidad sobre economía, empresa, tecnología y dinero.
A las puertas de agosto, reunimos en este artículo seis de sus recomendaciones más destacadas —desde clásicos como Confusión de confusiones hasta reflexiones actuales sobre inteligencia artificial o Bitcoin—, y un extra recomendado por Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, pensado para quienes desean desconectar y cambiar de registro.
Dinero: de Mesopotamia al Bitcoin, de Daniel Fernández

En Dinero, Daniel Fernández emprende un recorrido lúcido y riguroso por la historia del dinero, desde los sistemas contables mesopotámicos hasta la era de Bitcoin. Con una mirada multidisciplinar —que mezcla economía, historia y antropología— desmonta explicaciones simplistas como la “fábula del trueque” y cuestiona visiones estatistas del origen del dinero.
Fernández presenta el dinero como una institución evolutiva, nacida de la necesidad humana de coordinarse, no como un invento del Estado. Episodios como el colapso romano, las reformas de Alejandro Magno o el denario de Carlomagno sirven de telón de fondo para ilustrar su tesis: el dinero cambia de forma, pero responde siempre a contextos sociales y culturales. Un libro sólido en teoría, claro en su crítica y necesario para entender un fenómeno clave que sigue generando más confusión que consenso. Lo encontrarás en el número 20 de Asesores Financieros EFPA.
Impromptu, IA para desbloquear nuevos conocimientos, de Reid Hoffman

Impromptu, de Reid Hoffman, es una guía lúcida y estimulante sobre el fenómeno de la inteligencia artificial generativa. Sin tecnicismos innecesarios, Hoffman —cofundador de LinkedIn y veterano del Silicon Valley— nos ofrece una reflexión clara y optimista sobre cómo herramientas como ChatGPT están reconfigurando la creatividad, la educación, la productividad y hasta la forma en que pensamos.
El libro plantea preguntas reales: ¿cómo afecta la IA al trabajo, a la ética, a la distribución del poder? ¿Quién se beneficia y quién queda fuera? Su tesis es sencilla y potente: la IA no reemplaza, amplifica. Al que sabe, le hace saber más. Al que crea, le da nuevas herramientas. Pero también alerta: quien no sepa usarla, corre el riesgo de quedarse atrás.
Con un tono cercano y muchos ejemplos, Impromptu es tanto una introducción accesible como una hoja de ruta para quienes quieren entender (y aprovechar) la revolución que ya está en marcha. Ideal para emprendedores, profesionales y curiosos del futuro. Lo encontrarás en el número 20 de Asesores Financieros EFPA.
La filosofía de Bitcoin, de Álvaro D. María: la caída del estado

La filosofía de Bitcoin no es un manual de blockchain ni una guía para hacerse rico invirtiendo: es un ensayo sobre lo que realmente representa Bitcoin. Álvaro D. María nos invita a mirar más allá del precio y ver en esta criptomoneda una respuesta crítica —y quizás necesaria— al sistema monetario moderno, inflacionario y centralizado.
Con un enfoque histórico, económico y filosófico, el autor repasa la evolución del dinero desde sus orígenes como institución espontánea hasta su transformación en herramienta política al servicio de gobiernos y bancos centrales. El libro destaca por su claridad, contundencia y sentido histórico. No idealiza: reconoce que hoy Bitcoin sigue siendo un activo especulativo con muchos desafíos por delante. Pero su valor está precisamente en plantear una reflexión seria sobre el futuro del dinero, más allá de modas y titulares.
En resumen: un ensayo imprescindible para quienes quieran entender Bitcoin no como moda o inversión, sino como fenómeno cultural, económico y político de primer orden. Lo encontrarás en el número 19 de Asesores Financieros EFPA.
How to Make a Few Billion Dollars, de Brad Jacobs: lecciones de un visionario

How to Make a Few Billion Dollars no es un título irónico: Brad Jacobs lo ha hecho varias veces y en sectores muy distintos. Su estrategia: comprar inteligentemente, integrar con rigor y escalar con cultura. No basta con adquirir empresas; hay que saber unirlas con sentido, generar sinergias reales y construir una organización con cultura de alto rendimiento, basada en datos, eficiencia y meritocracia. Para Jacobs, la cultura empresarial no es un eslogan: es lo que las personas hacen cuando nadie las está mirando.
El libro combina lecciones de inversión, gestión operativa y visión estratégica, con un enfoque híbrido entre empresario paciente e inversor oportunista. Jacobs enfatiza la importancia de una asignación de capital disciplinada, la adaptabilidad al mercado y la obsesión por los KPI como motores del crecimiento sostenido. En resumen: un manual imprescindible para entender cómo se construyen —de verdad— empresas de miles de millones. Ni fórmulas mágicas ni atajos, solo estrategia, cultura y mucha perseverancia. Lo encontrarás en el número 19 de Asesores Financieros EFPA.
Confusión de confusiones, de José de la Vega: el didáctico poder del diálogo

Confusión de confusiones (1688), de José de la Vega, es mucho más que una rareza histórica: es el primer libro sobre la bolsa jamás escrito, y sorprende por su vigencia. Ambientado en la Bolsa de Ámsterdam del siglo XVII, el texto desentraña —con humor, erudición y cierto misticismo— los entresijos del mercado, desde la especulación con derivados hasta la eterna danza entre codicia y miedo.
De la Vega, inversor con cicatrices propias, elige el formato de diálogo entre un comerciante, un filósofo y un especulador para explorar las pasiones humanas detrás de las operaciones financieras. Entre excursiones mitológicas y moralejas bíblicas, describe con notable claridad prácticas que siguen resonando hoy: operaciones a corto, volatilidad, pánico, euforia… y los inevitables engaños.
Lejos de ser un manual técnico, es un ensayo literario con alma de tratado financiero. Su mensaje central, aún vigente: la bolsa es confusa, sí, pero también necesaria y fascinante. Un clásico imprescindible para quien quiera entender no solo cómo funcionan los mercados, sino cómo pensamos cuando el dinero está en juego.
How do you know, de Christopher Mayer: la dificultad de entender la realidad

How Do You Know?, de Christopher Mayer, es mucho más que un libro de inversión: es una meditación lúcida —y algo filosófica— sobre nuestras limitaciones a la hora de comprender la realidad. Mayer, inversor con experiencia y mirada crítica, pone el foco en los errores de percepción, los sesgos y las trampas del lenguaje que condicionan cómo pensamos… y cómo invertimos.
El mensaje central: reconocer la incertidumbre y pensar con humildad es esencial para gestionar el riesgo. Mayer no ofrece fórmulas mágicas, sino una invitación a pensar mejor, hablar con más precisión y desconfiar de lo que parece obvio.
En definitiva: un libro desafiante y refrescante, ideal para inversores que quieren afilar su pensamiento más allá de ratios, gráficos y etiquetas de moda.
Las tres heridas, de Paloma Sánchez-Garnica: memoria, amor y redención
Entre las novelas que combinan emoción, historia y profundidad humana, Las tres heridas (2012) de Paloma Sánchez-Garnica ocupa un lugar destacado en la biblioteca de verano de Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España. Inspirada en un verso de Miguel Hernández —“Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida”—, esta obra es un viaje literario al corazón de la memoria, la culpa y la esperanza.
A través de una narración que alterna el presente con los años más oscuros de la historia reciente de España, la autora nos sumerge en las vidas entrelazadas de personajes profundamente humanos, marcados por la guerra, el exilio y las decisiones que dejan huella. Con una escritura cuidada y ágil, Sánchez-Garnica consigue emocionar, explorando el amor, la pérdida y el perdón con una gran sensibilidad.
En palabras de Carreras-Candi, “es de esas novelas que se leen con gusto, que te hacen pensar pero también disfrutar. Perfecta para desconectar en vacaciones y perderte entre sus páginas sin darte cuenta”. Ideal para quienes buscan una novela con contenido, emoción y personajes que se quedan contigo, Las tres heridas es una excelente elección para este verano (o para cualquier época del año).