Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Gilbert Saboya (Alfaquest): “El sistema financiero de Andorra tiene un ADN multilingüe y vocación internacional”

Andorra

El asesoramiento financiero se consolida como un pilar estratégico del sistema bancario de Andorra, en plena integración al marco regulatorio europeo y con un creciente protagonismo del modelo independiente.

Para analizar estos cambios, hablamos con Gilbert Saboya, CEO de Alfaquest y miembro del consejo de FECIF, la Federación Europea de Asesores e Intermediarios Financieros, en la que EFPA España figura como una de las cuatro principales asociaciones europeas. Su experiencia y trayectoria le permiten ofrecer una visión privilegiada sobre los retos de la plaza andorrana, el auge del asesoramiento independiente y las oportunidades que se abren con el futuro acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Saboya será, de hecho, el encargado de inaugurar el próximo 18 de septiembre la Jornada Asesoramiento Financiero en Andorra, un encuentro presencial en el Unsquare Studio de Andorra la Vella que reunirá a autoridades, directivos y expertos del sector para debatir sobre retos financieros, sostenibilidad, inteligencia artificial y nuevas oportunidades de inversión.

¿Cuál es la situación del asesoramiento financiero en Andorra en el momento actual?

Por su historia como plaza financiera orientada a la prestación de servicios relacionados con la banca privada y la banca personal, Andorra ha evolucionado de forma natural, adaptándose gradualmente al entorno regulatorio de la UE y, en concreto, a los contenidos de las directivas MiFID, hacia estándares competitivos de prestación de servicios con enfoque en el asesoramiento financiero.

¿Qué peso tiene el sector financiero en la economía de Andorra?

El sector financiero es muy relevante para la economía andorrana, con un peso cercano al 13% del PIB y alrededor de 2.700 empleados, que representan cerca del 4% del total de asalariados en el país.

¿Qué papel desempeñan las entidades bancarias y no bancarias en el asesoramiento?

Tanto en el segmento de entidades bancarias —donde las tres entidades ofrecen asesoramiento financiero, además de servicios de gestión discrecional de carteras y de gestión de fondos de inversión— como en el segmento de entidades financieras no bancarias, el conjunto de las tres entidades financieras suma unos 70.000 millones de euros.

Este segmento cuenta con entidades que ofrecen servicios que van desde la gestión discrecional o la gestión de fondos de inversión hasta el asesoramiento financiero. El conjunto de estas entidades, miembros de la Adefi (Asociación de Entidades Financieras de Inversión), totaliza alrededor de 1.600 millones de euros bajo gestión/asesoramiento. En este caso, cabe destacar el crecimiento, en los últimos años, de entidades dedicadas específicamente al asesoramiento financiero. Asimismo, conviene resaltar un modelo de negocio centrado en el asesoramiento independiente; es decir, basado en la idea de que la única fuente de ingresos del despacho sean los honorarios de los clientes, renunciando a cualquier incentivo o retrocesión de productos financieros. De esta manera se evita, de forma clara y meridiana, cualquier conflicto de intereses en la prestación del servicio de asesoramiento.

¿Es muy diferente la forma de trabajar de los asesores financieros que ejercen su labor en el Principado con respecto a otros emplazamientos como España?

De hecho, y enlazando con la pregunta anterior, posiblemente exista una mayor proporción de asesoramiento financiero independiente. Este es un aspecto fundamental, pues potencia la prevención de conflictos de intereses. Es concretamente el caso de nuestra entidad, Alfaquest Saboya Assessors, que desde nuestra fundación en 2010 nos convertimos en la primera entidad de asesoramiento financiero regulada y supervisada por la Autoridad Financiera Andorrana.

¿Qué características hacen único al sistema financiero andorrano?

Por su génesis, el sistema financiero andorrano cuenta con un ADN multilingüe: el catalán como lengua propia del cliente doméstico, así como el francés y el castellano de los países vecinos, y el inglés como lengua de trabajo universal del sector. Además, es multidivisa y con un enfoque global de mercados, menos centrado en mercados “domésticos” y con una vocación más internacional.

Hay que remarcar también que los bancos andorranos, que históricamente han sido entidades de custodia de referencia para los asesores financieros del país, se caracterizan por una arquitectura abierta, lo que facilita el acceso de asesores y clientes a un rango muy amplio de fondos y ETF, especialmente en clases clean o eficientes en coste, con el fin de alinear los intereses con el cliente.

Aunque, como comentábamos, las entidades bancarias son los principales custodios de los asesores financieros en Andorra, existe una tendencia creciente hacia la diversificación de entidades de custodia fuera del país. Este fenómeno corre en paralelo con el hecho de que existe un núcleo de clientes andorranos o residentes en Andorra —estos últimos de orígenes cada vez más diversos—, pero también de clientes no residentes, que conocen nuestros servicios por el boca a boca, ya que hoy en día no podemos realizar captación activa de clientes en territorio comunitario al ser Andorra, en la actualidad, un país tercero respecto de la UE.

¿Están los profesionales muy focalizados de Andorra en el ámbito de la fiscalidad?

Este es un aspecto que se ha ido imponiendo gradualmente como un elemento más del asesoramiento, ya que la arquitectura fiscal en Andorra ha evolucionado mucho desde 2012 con la introducción de impuestos directos, como el impuesto sobre sociedades o el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Este último, por ejemplo, prevé retenciones en origen del 10% sobre el pago de dividendos y cupones, lo que puede dar pie a opciones de optimización fiscal relevantes en el ámbito de la renta fija.

¿Cómo afecta la fiscalidad de otros países, como España, a su labor?

La prestación de servicios a clientes residentes fuera de Andorra obliga igualmente a tener en cuenta el factor fiscal. El caso español, con la particularidad de la “traspasabilidad” de los fondos —una previsión única en Europa—, es un buen ejemplo de ello, ya que obliga al asesor a buscar soluciones que compatibilicen, en lo posible, los objetivos de rentabilidad puros de los activos financieros con su tratamiento fiscal. En nuestro caso, por ejemplo, el uso de ETF suele ser elevado entre nuestros clientes, pero mucho menor en el caso de los residentes fiscales en España, donde los ETF no gozan de “traspasabilidad”: un tema potencialmente polémico, por cierto.

¿Qué impacto tendrá el Acuerdo de Asociación de Andorra con la UE?

Este campo puede experimentar una notable evolución, dado que el Gobierno andorrano y la Comisión Europea han culminado las negociaciones iniciadas en 2015 para un Acuerdo de Asociación con la UE que permitiría el acceso al mercado interior, sujeto al cumplimiento de lo previsto en un protocolo específico para el sector financiero.

En efecto, la perspectiva de este acuerdo abriría la posibilidad de libre prestación de servicios para los asesores andorranos en el conjunto de la UE, a cambio de la aplicación dinámica del acervo comunitario correspondiente, lo cual abriría, a nuestro parecer, un espacio de mayor competitividad para el sector.

No hay que olvidar que, conforme al acuerdo monetario en vigor desde 2011, el sector ya afronta de forma dinámica la asunción del acervo comunitario referente al ámbito financiero, aunque sin la capacidad de acceso al mercado interior de la UE. Esta posibilidad constituye un elemento fundamental para el desarrollo del asesoramiento financiero en Andorra y, por extensión, para el conjunto del sistema financiero y el posicionamiento futuro del país como plaza financiera.

Con el apoyo de patrocinadores internacionales como Lazard, Aegon, Pictet AM y Amundi, la jornada ofrecerá más de cuatro horas de formación certificada y pondrá sobre la mesa el papel clave de Andorra como plaza financiera en Europa.

Rate this post
Salir de la versión móvil