Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Invertir con brújula: claves para navegar por la volatilidad global en renta fija y variable

Renta

El pasado mes de julio, tuvo lugar el webinar Market GPS – Visión a mediados de año: Perspectivas de inversión 2025. En esta sesión, Mario Aguilar, experto en construcción y estrategia de carteras en Janus Henderson Investors, compartió su visión sobre el panorama macroeconómico y las principales tendencias en la gestión de inversiones. Una conversación que giró en torno a la evolución de los mercados y a las claves para construir carteras equilibradas, con especial atención a la renta variable, la renta fija y las inversiones alternativas, y que hoy resumimos.

El primer semestre de 2025 ha sido testigo de una intensidad inusual en los mercados. En solo seis meses se han acumulado acontecimientos que normalmente se habrían repartido a lo largo de una década: conflictos geopolíticos, tensiones comerciales, incertidumbre política y cambios en las políticas monetarias. Sin embargo, como se destacó en el webinar organizado por EFPA España, la volatilidad no solo genera ruido, sino que también abre la puerta a oportunidades de inversión.

Diversificación global: más allá de Estados Unidos

Durante años, muchas carteras se han concentrado en gran medida en la renta variable estadounidense. Pero los datos recientes muestran que otras regiones están empezando a destacar. Europa, por ejemplo, ha obtenido una rentabilidad cercana al 22% en lo que va de año, mientras que el Reino Unido se aproxima al 18 %. Japón también ha sorprendido positivamente, impulsado por las reformas estructurales y una política monetaria más activa.

El mensaje es claro: es hora de mirar más allá de Estados Unidos y considerar una verdadera diversificación global. Las empresas de mediana y pequeña capitalización, tanto en Europa como en Asia, ofrecen valoraciones atractivas y perspectivas de crecimiento a largo plazo.

¿Dónde están las oportunidades?

Uno de los indicadores clave analizados fue la relación precio-beneficio (PER). Mientras que las grandes empresas tecnológicas estadounidenses siguen cotizando con múltiplos elevados, otros sectores y regiones presentan descuentos interesantes. Las empresas de mediana y pequeña capitalización, especialmente fuera de EE. UU., se sitúan por debajo de sus valoraciones históricas medias, lo que las convierte en candidatas atractivas para una cartera diversificada.

Además, sectores como el industrial y el financiero podrían beneficiarse indirectamente del auge de la inteligencia artificial, como proveedores de infraestructura y financiación para esta revolución tecnológica.

Renta fija: resiliencia y flexibilidad

En un entorno de tipos de interés elevados y crecimiento moderado, la renta fija está recuperando protagonismo. Se destacó el papel de los fondos multisectoriales, ya que permiten adaptarse a los cambios del mercado sin necesidad de ajustes constantes en la cartera. Estos fondos invierten en una amplia gama de activos: bonos corporativos, titulizaciones, deuda pública, entre otros.

También se subrayó el valor de los activos titulizados (como los bonos garantizados por activos y los bonos hipotecarios), que ofrecen cupones atractivos y una baja correlación con la renta variable. En épocas de caída de los mercados, estos instrumentos han demostrado ser más resistentes que otros segmentos de la renta fija.

Deuda privada: la selectividad por encima de todo

El interés por la deuda privada sigue creciendo, especialmente en las estrategias de préstamos respaldados por activos. Estos ofrecen una capa adicional de protección frente al riesgo de impago, ya que el préstamo está garantizado por un activo tangible. En una fase avanzada del ciclo económico, en la que la visibilidad del crédito privado es limitada, esta selectividad se convierte en clave.

Renta fija, variables e inversiones alternativas: ¿cómo construir una cartera equilibrada?

En respuesta a la pregunta sobre la asignación ideal de activos, se propuso una estructura sugerida para una cartera moderada:

Para las carteras agresivas, se recomendó mantener una exposición cercana al 100 % a los activos invertidos, evitando mantener efectivo innecesario. En lugar de esperar el «momento perfecto» para entrar en el mercado, se sugirió identificar fondos con buen rendimiento y reequilibrar parcialmente la cartera para aprovechar nuevas oportunidades.

Conclusión: brújula en mano, rumbo claro

El mensaje final del seminario web fue optimista, aunque cauteloso. Si bien el entorno macroeconómico presenta retos, como la inflación persistente, la incertidumbre política en Estados Unidos y los posibles cambios en las cadenas de suministro, también hay señales positivas: el crecimiento de los beneficios empresariales, la estabilidad del empleo en Europa y Japón, y las reformas estructurales en mercados clave como Japón y China.

En este contexto, la clave es mantener una perspectiva global, ser selectivos y construir carteras resilientes. Como inversores, no podemos controlar la dirección del viento, pero sí podemos ajustar las velas.

Rate this post
Salir de la versión móvil