El mercado de ciberseguros en España experimenta una fuerte expansión debido a que las pymes son más conscientes de los riesgos de ciberataques. La llegada de nuevos operadores nacionales, como Telefónica Seguros, y multinacionales como Beazley, Hiscox, Stoïk y Chubb, ha incrementado la competencia, lo que ha impulsado una bajada en las primas de estos seguros. Un tema que aborda Rafael Sierra en el número 21 de Asesores Financieros EFPA, y del que compartimos un extracto.
El 27% de los empresarios españoles señala el ciberriesgo como su mayor amenaza, aunque el 87% confía en estar preparado para afrontar ciberataques. Así lo refleja el informe Risk & Resilience: Ciber y Transformación Tecnológica 2025 de la aseguradora especialista Beazley, que muestra un cambio en la percepción y sensación de resiliencia ante las amenazas tecnológicas entre los directivos españoles.
A diferencia de sus homólogos internacionales, la preocupación por el ciberriesgo en España está bajando ligeramente, pasando del 29% en 2024 al 27% este año. Además, la percepción de estar preparado crece del 83% al 87%. Sin embargo, el informe advierte sobre una falsa sensación de seguridad, ya que muchas organizaciones todavía carecen de las medidas y la vigilancia necesarias para una protección efectiva.
Los ciberseguros crecen el 12% en España
El volumen de primas de seguros ciber en España se incrementó un 12% en el último año, alcanzando los 190 millones de euros, según un reciente estudio de Aon, el principal bróker de seguros del mercado nacional. En España, la banca y la energía actúan como locomotoras de madurez en la gestión del riesgo ciber, mientras que los sectores agro y logístico se encuentran en la parte menos desarrollada.
Sanae Blanco, Head of Cyber de BHSI en España, la aseguradora de Warren Buffett, explica: “La línea de ciberseguros es todavía una línea joven en nuestro país, ya que hace poco más de diez años que se emitió la primera póliza de ciberseguridad en España. Sin embargo, se trata de un producto que está ganando madurez y relevancia muy rápido en el mercado debido al aumento de los ciberataques y la sofisticación de las técnicas empleadas por los ciberdelincuentes”.
Blanco señala que “en España, en los cinco últimos años, el mercado de ciberseguros ha experimentado un crecimiento significativo en nuevas contrataciones y este aumento refleja la creciente conciencia y la importancia que las empresas españolas están dando a transferir estos riesgos al mercado asegurador. Además, la regulación está evolucionando con nuevas normativas que exigen que las empresas españolas sean cada vez más conscientes en la gestión de su riesgo cibernético”.
Según el Informe de Ciberpreparación 2024 de la aseguradora Hiscox, una de cada cuatro empresas españolas confía ya en los ciberseguros como medida preventiva para garantizar una rápida recuperación tras un ataque. Asimismo, este estudio refleja que ahora ya no son solo las grandes empresas las que se interesan por estos seguros, sino que las pymes
España, objetivo de ciberdelincuentes
España se encuentra entre los países más afectados por ciberataques a nivel mundial, una realidad que ha acelerado la concienciación del tejido empresarial sobre la importancia de disponer de mecanismos eficaces no solo para prevenir, sino también para responder con agilidad a las amenazas. Según el informe de Hiscox, una de cada cuatro empresas españolas confía ya en el ciberseguro como medida preventiva para garantizar una rápida recuperación tras un ataque.
Asimismo, este estudio refleja que ahora ya no son solo las grandes empresas las que se interesan por estos seguros, sino que las pymes y los autónomos están cada vez más concienciados del peligro que supone para la continuidad de sus negocios y tienen un interés creciente en la contratación de estas coberturas.
Bajada de precios
El dinamismo de este negocio en nuestro país se ha visto incrementado por la entrada de nuevos operadores, tanto nacionales como Telefónica Seguros, como multinacionales como Beazley, Stöik, RSA, Chubb, BHSI, AXA XL, Markel o Hiscox. Con más competencia en el mercado, los precios de los seguros han iniciado un camino descendente, y son cada vez más reseñables las caídas de las tarifas de las primas, lo que hace todavía más atractivo el producto para las empresas.
Según Verónica Jiménez, directora de Ciber de Aon España, “durante el último año se ha observado una ampliación de coberturas y capacidades aseguradoras, una reducción generalizada de primas y un aumento de competencia. Las aseguradoras empiezan a ofrecer servicios de valor añadido en prevención y gestión de incidentes, facilitando la contratación de mayores límites”.
Ciberseguros: necesidad contra la creciente amenaza
“En el caso de las empresas medianas, el proceso de suscripción ha evolucionado hacia modelos más flexibles, basados en un mayor compromiso y acompañamiento, integrando prevención, detección, respuesta y recuperación. Las evaluaciones automáticas y los formularios simplificados permiten adaptar condiciones y límites según la evolución del cliente, convirtiendo el seguro en una herramienta real de resiliencia”, añade Jiménez.
La francesa Stoïk es una de las aseguradoras que ha llegado recientemente al mercado español de ciberseguros. Juan Ignacio Ramallo, director de negocio de la entidad en España, considera que “está creciendo la necesidad por parte de las empresas de contar con un socio asegurador que les ayude a protegerse contra la creciente amenaza de ciberataques. El seguro contra siniestros cibernéticos es una póliza cada vez más valorada por las empresas por su utilidad, ya que muchas temen enfrentarse al riesgo cibernético, bien porque han sido víctimas directas o porque temen que sus datos no estén suficientemente protegidos”.
Y añade que “las empresas españolas deben priorizar la ciberseguridad, pero no basta con contratar un seguro cibernético tradicional. Aunque estos seguros son esenciales para cubrir pérdidas derivadas de un ataque, el verdadero valor está en combinarlos con servicios avanzados de prevención y respuesta ante incidentes”.

