Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Las bolsas europeas y las grandes guerras

Vamos a comentar la reacción de las bolsas europeas a los grandes conflictos. Ya les anticipo que la historia es realmente apasionante.

Empecemos con la I Guerra Mundial:

La espoleta de la I Guerra Mundial fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, a manos de un nacionalista Serbio, el 28 de junio de 1914. El 28 de julio los austrohúngaros invadían Serbia. UK declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto de 1914. El mes de julio de 1914 fue muy convulso con maniobras militares de todas las grandes potencias europeas y donde ya se veía venir lo que pasaría finalmente. Pues bien, esta fue la repercusión en las bolsas, muy diferente a las de EEUU. Tras la invasión de Serbia, las bolsas cerraron todas a la vez el viernes 31 de julio de 1914. Se pensaba que, si seguían abiertas tras la invasión, el desplome iba a ser imparable. La bolsa de Londres no abrió hasta el 4 de enero de 1915, en horario restringido de 11h a 15h. Y además con otra condición mucho más importante, no se podía cotizar por debajo del precio con el que se había cerrado el 31 de julio. Desde septiembre ya existía una especie de mercado gris en Londres, en París desde diciembre. Pero en enero en Londres ya se pudo volver a trabajar de manera oficial. En San Petersburgo no consiguieron reabrir su bolsa hasta diciembre de 1917, pero tuvieron que cerrar pocos meses después porque llegó la revolución rusa.

La bolsa de Berlín, que cerró como todas en Julio de 1914, no consiguió abrir hasta diciembre de 1917, con lo cual todos los inversores quedaron completamente atrapados durante más de tres años. Durante toda la guerra la Bolsa de Londres de forma muy diferente a EEUU estuvo a la baja, grafico de la izquierda.

La bajada real fue mucho mayor, porque la guerra hizo subir mucho la inflación

Con lo cual el precio de las acciones bajó mucho más. El capital no entraba, huyó del mercado, y el gobierno intentaba desviar todo capital que podía a los bonos de guerra para financiar el conflicto. Las empresas solo podían emitir nuevas acciones si eran de “interés nacional” las empresas extranjeras no podían. Lo de la inflación no la podemos pasar por alto. Vean el gráfico adjunto de abajo a la izquierda. Es decir durante la guerra la inflación subió nada menos que al 25% de tasa. Por eso les decía que la bajada real de las acciones teniendo en cuenta este factor fue mucho más dura de lo que parece.

Alrededor de 1600 corredores de bolsa de Londres, se fueron a la guerra, de los cuales solo volvieron 1200. Combatieron en el London Stock Exchange Batallón de Royal Fusiliers.

Sin embargo, durante la II Guerra Mundial las cosas cambiaron en la bolsa de Londres, que apenas estuvo cerrada unos pocos días; En 1937, los funcionarios de la Bolsa utilizaron sus experiencias de la Primera Guerra Mundial para elaborar planes sobre cómo manejar una nueva situación de guerra. Una de las principales preocupaciones fueron los ataques aéreos y el posterior bombardeo de los perímetros de la Bolsa, y una sugerencia fue un traslado a Denham . Sin embargo, esto nunca ocurrió. El primer día de septiembre de 1939, la Bolsa cerró sus puertas «hasta nuevo aviso» y dos días después se declaró la guerra. A diferencia de la guerra anterior, la Bolsa abrió nuevamente sus puertas seis días después, el 7 de septiembre.

A medida que la guerra avanzaba hasta su segundo año, las preocupaciones por los ataques aéreos fueron mayores que nunca

Finalmente, en la noche del 29 de diciembre de 1940 tuvo La bolsa de Berlín, que cerró como todas en Julio de 1914, no consiguió abrir hasta diciembre de 1917, con lo cual todos los inversores quedaron completamente atrapados durante más de tres años. Durante toda la guerra la Bolsa de Londres de forma muy diferente a EEUU estuvo a la baja, grafico de la izquierda. 22 lugar uno de los mayores incendios de la historia de Londres . El piso de la Bolsa fue golpeado por un embrague de bombas incendiarias , que afortunadamente se extinguieron rápidamente. El comercio en el piso ahora era drástico bajo y la mayoría fue hecho sobre el teléfono para reducir la posibilidad de lesiones.

La Bolsa alemana también resistió durante casi toda la guerra, en Fráncfort, pero es muy importante destacar que el régimen nazi, la intervino casi por completo y la dejó con un papel casi testimonial.

Con la euforia del inicio de la guerra, la bolsa alemana iba como un tiro (recuerdo que ajustado por inflación) para finalmente llegar un brutal desplome cuando se reabrió tras la guerra

Los bonos alemanes en cambio sufrieron un desplome constante casi desde el principio de la guerra. Me gustaría hacer una precisión. Si se fijan, desde 1938 en que realmente se empezó a hablar de guerra muy posible por la actitud del régimen nazi, la bolsa de Londres empezó a bajar, y no volvió a subir con fuerza paradójicamente hasta que la guerra empezó de verdad. Mientras la bolsa alemana empezó a subir cuando se hablaba de guerra y no dejó de hacerlo cuando esta estalló. Aunque insisto en que la bolsa alemana estaba muy distorsionada por las medidas a su respecto que tomó el régimen nazi.

¿Y el oro?

Pues estuvo alcista durante toda la II Guerra Mundial, aunque no tanto como las bolsas. El precio de los alimentos fue lo que subió mucho, para complicar más aún la dura vida en la Guerra, el precio del trigo más que triplicó. Pero bueno ¿y con Corea? ¿Con la guerra de Corea de los años 50? Pues como Wall Street, alcistas.

El caso francés fue diferente, En la I Guerra Mundial como las británicas caídas desde el principio, para luego iniciar una tendencia de recuperación

Pero si ajustamos por inflación la guerra termina con una bajada del 65%. Pero lo raro es la II Guerra Mundial. Los alemanes invaden Francia la ocupan…y la bolsa francesa se lía a subir de manera violenta. Pero esto no es real, La bolsa francesa que en nominal se cuadriplicó durante la ocupación alemana, en real llegó a subir un 75%, pero al final de la guerra en real llegó a perder 40%. Al final de la guerra la subida de inflación en Francia fue enorme, con tasas del 50% anuales lo que llevó a cualquier inversor a perder realmente en total casi el 88% de la inversión.

Conclusiones

Las reacciones de las bolsas europeas a los grandes conflictos son muy complejas, y dependen de numerosos factores. Además, cada país tiene circunstancias diferentes, y a diferencia de EEUU muchos de los conflictos fueron en el propio suelo de los países. En la I Guerra Mundial, las pérdidas fueron serias para todos los inversores, que además quedaron atrapados durante mucho tiempo con las bolsas cerradas. En la II Guerra Mundial las bolsas europeas fueron furiosamente alcistas, por increíble que parezca. Incluida una Francia ocupada por los nazis, que llegó a cuadruplicar en nominal y a ganar un 75% en real en 1943.

En la Guerra de Corea, hubo volatilidad, y una especie de lateral alcista

Tengo la sensación que ante cualquier conflicto externo a Europa, las bolsas europeas modernas se limitarían a seguir a Wall Street de su manera acostumbrada. Bajando más cuando baja y subiendo menos cuando sube, pero de fondo mismas tendencias.

La única conclusión que se puede sacar de todo esto, al margen de que las bolsas son algo muy complejo, y que pueden reaccionar de manera inesperada a los grandes acontecimientos, es que en Europa ha habido de todo, y que siempre en este tipo de sucesos hay un factor que juega un papel primordial, la fuerte inflación con la que cursan si son dilatados en el tiempo.

El único fin de este trabajo, ya que imaginaba que dadas las especiales circunstancias de la tortuosa Europa, iba a ser todo algo confuso, era dar un repaso histórico Sobre todo por una cosa, por ver cómo se comporta el espíritu humano en el mundo económico incluso en situaciones tan tremendamente complejas como las dos Guerras Mundiales, que destrozaron en ambas ocasiones a toda Europa. A fin de cuentas, la historia de la bolsa es también la historia del hombre en la faceta económica.


Apoyo bibliográfico:



Rate this post
Salir de la versión móvil