Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Verónica Martín: “La certificación ha sabido transformar la profesión del asesor financiero”

Conversamos con Verónica Martín, responsable del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, sobre cómo la evolución de las certificaciones EFPA ha acompañado —y a menudo anticipado— los cambios de una industria que hoy mira al futuro con la misma convicción con la que nació: la de acompañar al ahorrador e inversor con rigor, independencia y calidad.

En su 25º aniversario, EFPA España celebra mucho más que una trayectoria: celebra una transformación. Lo que comenzó como un compromiso por elevar la formación técnica del asesor financiero se ha convertido en un movimiento que ha redefinido la confianza, la ética y la profesionalidad del sector. Hablamos con Verónica Martín sobre los hitos, los aprendizajes y los desafíos que han llevado a EFPA España a consolidarse como el sello que distingue a los profesionales del asesoramiento financiero.

¿Cómo han cambiado los estándares de certificación y acreditación a lo largo de la trayectoria de EFPA España?

Desde el Comité de Acreditación y Certificación, hemos visto una evolución muy significativa. En los primeros años, el foco estaba en garantizar un nivel técnico sólido entre los asesores. Hoy, el modelo es mucho más completo: valoramos no solo los conocimientos, sino también las competencias, la ética y la capacidad de aplicar ese saber en la práctica profesional. EFPA España ha sabido adaptarse a las exigencias regulatorias y a los estándares europeos de ESMA, manteniendo siempre un enfoque independiente y de calidad.

¿Qué factores internos o externos han impulsado estas transformaciones en los últimos 25 años?

Internamente, el compromiso de EFPA con la mejora continua y la adaptación a las necesidades del mercado financiero ha sido determinante. Externamente, la regulación europea (MiFID I y II, la próxima MiFID III), el auge de la sostenibilidad (ESG) y la digitalización han obligado a elevar el nivel de exigencia y actualización permanente de las certificaciones.

¿Qué impacto consideras que ha tenido la certificación en la confianza de los inversores?

Ha sido fundamental. La certificación aporta una garantía objetiva sobre la cualificación y la ética del profesional que asesora. Esa confianza, que se traduce en transparencia y rigor, es la base de una relación sana entre asesor e inversor. Estoy convencida de que la existencia de un sistema independiente y reconocido como el de EFPA ha contribuido a reforzar la credibilidad del sector financiero ante la sociedad.

¿De qué manera ha influido en la calidad del asesoramiento financiero en España?

De manera muy directa. Las certificaciones EFPA han profesionalizado el asesoramiento financiero. Han fomentado la formación continua, la responsabilidad y la ética, haciendo que el cliente esté más protegido y mejor informado. Hoy, prácticamente todas las entidades consideran la certificación EFPA un requisito indispensable para quienes asesoran, lo cual demuestra su impacto real en la calidad del servicio.

De cara al futuro, ¿qué objetivos estratégicos debería marcar la certificación para seguir reforzando la profesionalización y la protección del inversor?

Creo que el gran reto es anticipar los cambios que vienen. La sostenibilidad, la digitalización y la educación financiera son tres ejes estratégicos que marcarán el futuro. La certificación debe seguir siendo un instrumento vivo, capaz de adaptarse a los nuevos modelos de relación con el cliente y de incorporar competencias transversales que refuercen la protección del inversor.

¿Qué mejoras o evoluciones en sistemas, procesos y metodología está contemplando EFPA España para mantener su liderazgo en certificación y acreditación?

En los últimos años, EFPA España ha reforzado su compromiso con la integridad y la calidad del proceso de certificación. Uno de los pasos más relevantes ha sido el regreso a los exámenes presenciales, tras constatar los riesgos asociados al uso de herramientas de inteligencia artificial y otros medios no autorizados durante las pruebas online. Esta decisión responde a una prioridad clara: garantizar la equidad, la transparencia y la fiabilidad de los resultados.

Al mismo tiempo, se están modernizando los procesos internos, digitalizando la gestión logística y la trazabilidad documental de los exámenes, y mejorando los sistemas de verificación y control de calidad. Además, el Comité trabaja en metodologías de evaluación más competenciales, con casos prácticos y escenarios que reproducen la realidad del asesoramiento financiero actual. Todo ello con un objetivo común: preservar el rigor que caracteriza a EFPA y asegurar que cada certificación siga siendo sinónimo de profesionalidad y confianza.

¿Qué aprendizajes de estos 25 años consideras clave para orientar los próximos avances en certificación y acreditación?

El aprendizaje más importante es que la credibilidad se construye desde la independencia, la transparencia y la exigencia. La certificación solo tiene valor si mantiene su rigor y capacidad de adaptación. Escuchar al mercado, a las entidades y a los profesionales ha sido, y seguirá siendo, el motor de mejora de EFPA.

Si tuvieras que resumir en una frase el valor de la certificación y acreditación para EFPA España tras 25 años, ¿cuál sería?

Una certificación que ha sabido transformar la profesión del asesor financiero, convirtiéndola en sinónimo de confianza, ética y excelencia. Además de que protege al inversor y dignifica la labor del asesoramiento financiero. Una garantía de confianza y profesionalidad que protege al inversor y dignifica la labor del asesor financiero.

Rate this post
Salir de la versión móvil