Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

El Parlamento Europeo impulsa la simplificación de la normativa bancaria

Desde hoy se encuentra disponible el Boletín de Actualidad Regulatoria elaborado por Zunzunegui Abogados para EFPA España, que destaca el informe EP. Simplification, not deregulation? Unpacking the debate on simplification and regulatory burden for European Banks (“¿Simplificación, no desregulación? Analizando el debate sobre la simplificación y la carga regulatoria para los bancos europeos”), elaborado por Ronny Mazzocchi y Kai Gereon Spitzer para el Parlamento Europeo.

Simplificación vs desregulación

El documento destacado en el boletín de este mes aborda la distinción entre simplificación y desregulación en el marco prudencial bancario de la UE, entendiendo la simplificación como facilitación de la comprensión normativa y reducción de costes sin merma de la prudencia sistémica; se identifica la “meta-complejidad” derivada de niveles normativos (legislación de nivel 1 y 2 y directrices).

Propone tres categorías de medidas a la hora de estructurar el debate en torno a la simplificación normativa: (i) eliminar las ineficiencias de implementación que no aportan calidad regulatoria, (ii) suprimir la complejidad con beneficios no deseados para la sensibilidad al riesgo y (iii) aceptar una menor sensibilidad al riesgo cuando el coste supera el beneficio, compensando con mayor rigurosidad para proteger la estabilidad. En la búsqueda de la simplificación normativa, el informe subraya la exigencia de un equilibrio entre simplicidad, igualdad de condiciones, integración de mercado y seguridad jurídica.

Simplificación: eliminar las ineficiencias regulatorias

Asimismo, el informe revisa las iniciativas en curso tanto del Banco Central Europeo, liderada por Luis de Guindos, como del Mecanismo Único de Supervisión. El informe concluye reclamando transparencia normativa, escrutinio parlamentario y un diálogo estructurado para eliminar ineficiencias regulatorias; todo ello bajo una evaluación casuística del equilibrio entre coste y prudencia sistémica.

En materia de mercados de valores destaca la publicación de las Autoridades Europeas de Supervisión de su cuarto informe anual sobre el grado de divulgación voluntaria de impactos adversos principales conforme al Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles. En este informe, de fecha de 9 de septiembre de 2025, se constata por una parte una mejora sostenida de la calidad de la información tanto a nivel de entidad como de producto, y por otra, una heterogeneidad entre los participantes.

Manual contra el blanqueo de capitales

En relación con el sector bancario, destaca la publicación del Manual de cooperación internacional contra el blanqueo de capitales que pretende acelerar su detección, investigación y enjuiciamiento mediante una colaboración más estrecha entre la Unidad de Inteligencia Financiera, fuerzas y cuerpos de seguridad y fiscalías. Esta iniciativa encabezada por el grupo de Acción Financiera Internacional (FATF por sus siglas en inglés), el Grupo Egmont, INTERPOL y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito responde a la naturaleza intrínsecamente transnacional del blanqueo de capitales y a los déficits en su investigación, persecución y sanción identificados en las evaluaciones de FATF.

En lo que respecta al sector asegurador, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA por sus siglas en inglés) ha remitido a la Comisión Europea su aportación técnica para el desarrollo de los planes de pensiones complementarios en el marco de la Savings and Investments Union. En ella, EIOPA propone adaptar los marcos de la Directiva 2016/2341/UE y del Reglamento 2019/1238/UE con el objetivo de ampliar la cobertura, reducir costes, fortalecer la confianza pública y asegurar un control robusto.

Criptoactivas: Normas Técnicas de Regulación

En materia de criptoactivos, el 5 de agosto de 2025 la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) publicó sus proyectos finales de Normas Técnicas de Regulación que precisan los elementos técnicos necesarios para que las entidades calculen y agreguen sus exposiciones a criptoactivos a efectos de su tratamiento prudencial bajo el Reglamento 517/2013/UE (en adelante, CRR). En los proyectos se detallan el uso de la compensación, los criterios de reconocimiento de coberturas y las fórmulas relevantes para el cálculo del valor de exposición en CCR y riesgo de mercado, alineándose en lo posible con el estándar de Basilea y teniendo en cuenta MiCA.

Finalmente, en materia de datos, la Autoridad Bancaria Europea publicó el 26 de agosto de 2025 la actualización de los 13 indicadores y datos de apoyo utilizados para la identificación de entidades de importancia sistémica global (G-SII por sus siglas en inglés) en la UE. La EBA se constituye así como un centro de datos del proceso de divulgación, ofreciendo actualizaciones anuales y herramientas de acceso y análisis a las partes interesadas; y los insumos por ella producidos sirven a las autoridades competentes para la identificación de G-SII tras la decisión anual del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y del Consejo de Estabilidad Financiera.

Rate this post
Salir de la versión móvil