Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Dos pasos de la Comisión Europea hacia la Unión de Ahorros e Inversiones

La Comisión Europea está dando los pasos necesarios para que la Unión de Ahorros e Inversiones sea una realidad. En este camino, ha publicado dos iniciativas complementarias entre sí. Se trata de una Recomendación sobre cuentas de ahorro e inversión (SIA, por sus siglas en inglés) y una Comunicación sobre alfabetización financiera, ambas de 30 de septiembre de 2025.

Mediante la recomendación sobre las SIA se pretende canalizar de forma efectiva el ahorro acumulado en los depósitos bancarios hacia la inversión en acciones y otros productos simples. La experiencia en Suecia y otros países sobre este tipo de cuentas ha demostrado que pueden ser determinantes para hacer atractiva la inversión en los mercados de capitales. Pero para lograr este objetivo, las ventajas de estas cuentas deben ser conocidas y estimadas por los ahorradores. De ahí que la Comisión Europea proponga en su comunicación sobre alfabetización incorporar esta difusión en los programas de educación financiera. Mediante estas iniciativas se comparten las mejores prácticas para animar a los ahorradores europeos a invertir en digitalización, sostenibilidad y defensa.

Cuentas de ahorros e inversión para aumentar el bienestar financiero

Las “cuentas de ahorro e inversión” constituyen una pieza clave de la futura Unión de Ahorros e Inversiones (SIU). Con estas cuentas la Comisión Europea pretende resolver el problema de la baja participación minorista en los mercados de capitales. Con tasas de ahorro elevadas no sacan el máximo provecho. Su objetivo es movilizar parte de los ahorros que los hogares mantienen en depósitos bancarios de baja remuneración y canalizarlos hacia inversiones productivas que impulsen la competitividad, la transición ecológica, la transformación digital y las prioridades de defensa de la Unión Europea.

La iniciativa responde a la brecha identificada por los informes Draghi y Letta entre el exceso de ahorro minorista y las dificultades de las empresas, en particular las innovadoras y orientadas al crecimiento, para acceder a capital. Falta una cultura y unas facilidades que faciliten las inversiones y contribuyan a aumentar el bienestar financiero.

Tras una consulta previa, la Comisión Europea ha publicado una Recomendación sobre el incremento de la disponibilidad de las cuentas de ahorro e inversión con un trato fiscal simplificado y ventajoso. Con esta finalidad, proporciona a los Estados miembros un modelo europeo para las SIA, basado en las mejores prácticas bajo los principios de simplicidad, fiabilidad, seguridad y accesibilidad. Busca crear un modelo transfronterizo que se añada la oferta de SIA ya existente en diversos Estados miembros.

Más participación minorista en los mercados de capitales

La recomendación describe las características fundamentales que deben reunir las SIA para maximizar su aceptación y promover el objetivo de impulsar la participación minorista en los mercados de capitales. El modelo propuesto contempla un acceso sencillo, una amplia elegibilidad de instrumentos financieros simples de baja complejidad, incentivos fiscales con trámites de cumplimiento simplificados y la portabilidad a bajo coste entre proveedores para fomentar la competencia.

Se trata de elevar la participación en los mercados con independencia de la edad de los ahorradores o de su riqueza. En este sentido se recomienda que no se imponga un importe mínimo para abrir una SIA. Su apertura no se condiciona a la prestación de asesoramiento pero requieren una orientación al ahorrador propia de los asesores certificados. Es una oportunidad para los asesores de ampliar su clientela.

Más opciones adecuadas al perfil ahorrador

Las SIA deben permitir a los particulares invertir en instrumentos financieros tales como acciones, bonos y participaciones en organismos de inversión colectiva. Los Estados miembros podrán ampliar el objeto de las inversiones, incluso incluyendo derivados o criptoactivos siempre que no presenten gran complejidad o conlleven un riesgo elevado. La idea es que se ofrezca la gama mas amplia de opciones de inversión para que se pueda alcanzar una adecuada diversificación de la cartera atendiendo al perfil ahorrador.

Destacan por su facilidad de uso, así como por la simplicidad y flexibilidad que ofrecen al invertir y al facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Además, los proveedores disponen de mecanismos que les permiten prestar servicios de recaudación y transmitir los datos a la autoridad tributaria. Por último, se aconseja a los Estados miembros garantizar el trato fiscal más favorable, mediante deducciones en la base imponible, exenciones o aplazamientos fiscales.

Los costes y comisiones de las SIA deben ser “justos, proporcionados, transparentes y fiables. En los traspasos de activos entre cuentas, se deben limitar a los costes administrativos. En cualquier caso, no son cuentas básicas de carácter gratuito”.

Proceso más simple, misma protección

Bajo este marco contable, los inversores minoristas deben poder elegir entre servicios que proporcionan asesoramiento y ejecución de órdenes, y aquellos otros que solo proporcionan ejecución, en los que las decisiones de inversión las toman de forma independiente los inversores minoristas sin ninguna recomendación por parte del proveedor. En cualquier caso, se mantienen las normas de conducta de evaluación de cliente, como los test de idoneidad o de conveniencia. Se quiere simplificar el acceso y la gestión de este tipo de cuentas pero sin reducir la protección del cliente inversor.

Por lo demás, se recomienda a los Estados miembros organizar campañas de sensibilización sobre los beneficios y riesgos de las SIA vinculadas a iniciativas de alfabetización financiera, animando a los jóvenes a ahorrar e invertir. La Comisión Europea considera que la alfabetización puede contribuir al éxito de las SIA.

Alfabetización financiera para promocionar las cuentas de ahorro e inversión

Con la Comunicación sobre alfabetización financiera la Comisión Europea pretende promover la toma de decisiones de inversión informadas con el fin de asegurar la independencia y el bienestar financiero del ahorrador. Prefiere utilizar el término “alfabetización financiera” por ser más amplio que el de “educación financiera”. La alfabetización comprende el acceso a los conocimientos que proporciona la educación, pero añade las competencias necesarias para aplicar esos conocimientos.

La Comunicación propone realizar reuniones periódicas para coordinar las iniciativas sobre alfabetización financiera, identificando las mejores prácticas. Asimismo, propone la creación de una Comunidad Paneuropea de quienes se dedican la alfabetización financiera. También propone aprobar un Código de Conducta Europeo para gestionar los conflictos de intereses que pueden surgir en la participación de las entidades financieras en los programas de alfabetización, para su incorporación a las estrategias nacionales. Otra novedad importante es dar protagonismo a los llamados “embajadores de la alfabetización financiera”, figuras públicas o influencers capaces de conectar con los más jóvenes y otros grupos vulnerables.

Con el fin de realizar el mejor seguimiento de estas medidas de alfabetización, la Comisión Europea realizará un Flash Eurobarometer en 2027. A su vez, toda la información sobre iniciativas e investigaciones sobre alfabetización financiera será recogida en una página web de la Comisión Europea, dando visibilidad a las fuentes de financiación.

Rate this post
Salir de la versión móvil