Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Demografía, tecnología y márgenes: claves del auge inversor en salud

El sector salud español vive una transformación estructural que lo consolida como un eje estratégico de la economía. El informe de EY El capital privado en el ámbito de la salud revela cómo el envejecimiento poblacional, la cronicidad de enfermedades, el auge del bienestar y la digitalización están redefiniendo su estructura y generando nuevas oportunidades de inversión.

El sector salud en España atraviesa una coyuntura de transformación estructural, posicionándose como un ecosistema estratégico cuya potencial de valor se ve impulsado por la confluencia de dinámicas demográficas ineludibles y un creciente apetito inversor. Es lo que revela el informe de EY: El capital privado en el ámbito de la salud, del que extraemos los principales vectores de crecimiento, caracterizados por ser estructurales y de largo recorrido.

Envejecimiento de la población: 

Este es uno de los factores más determinantes. Actualmente, el 20,1% de la población española tiene 65 años o más, una proporción que, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, alcanzará el 30,4% en 2050. Estratégicamente, esto implica un aumento inevitable en la demanda de servicios sanitarios, atención a largo plazo y soluciones adaptadas a las necesidades de la tercera edad.

Cronicidad de enfermedades: 

Directamente ligado al envejecimiento, el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas redefine las necesidades asistenciales. El dato de que dos de cada tres habitantes mayores de 55 años padecen alguna enfermedad crónica subraya la necesidad de modelos de atención continuada, gestión proactiva de la salud y terapias de larga duración.

Prevención frente a tratamiento: 

Se está produciendo un cambio de paradigma, pasando de un enfoque reactivo centrado en la enfermedad a un modelo proactivo enfocado en la prevención. Para las empresas, esto abre oportunidades en diagnóstico precoz, servicios de monitorización y productos que se integren en los hábitos diarios de la población para mantener la salud.

Hábitos de salud y bienestar (wellness): 

La creciente conciencia sobre el bienestar integral impulsa el gasto más allá de la atención médica tradicional. El interés por productos de belleza y cuidado personal especializados refleja una demanda de soluciones que contribuyen a una mejor calidad de vida, creando nuevos nichos de mercado con un alto potencial de crecimiento.

Digitalización y tecnología en salud: 

La transformación digital está redefiniendo el acceso y la gestión de los servicios sanitarios. La telemedicina, los dispositivos wearables y las plataformas de datos permiten un seguimiento personalizado y continuo. Estratégicamente, la inversión en tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también crea nuevas vías para la innovación en la prestación de servicios.

El capital privado como catalizador: tendencias de inversión y valoración

El capital privado se ha consolidado no solo como una fuente de financiación, sino como un actor estratégico que impulsa la consolidación, la innovación y la profesionalización en el sector salud español. Su papel es cada vez más relevante, como demuestra el hecho de que más del 80% de los fondos de capital riesgo mantienen al sector como una prioridad dentro de su estrategia de inversión.

Según una encuesta realizada por EY a profesionales del sector, las principales razones que explican este elevado atractivo son las variables demográficas favorables, consideradas el factor más relevante por el 92% de los inversores, mientras que el 75% destaca el crecimiento sostenido a lo largo del tiempo como un pilar fundamental para la estabilidad del sector. Además, los márgenes atractivos, mencionados por el 58% de los encuestados, se consolidan como un incentivo clave que refuerza el interés inversor y contribuye a la confianza en la evolución positiva del mercado.

En cuanto a las preferencias de inversión, los subsectores que generan mayor interés son los servicios farmacéuticos (83%), seguidos de OTC/nutracéuticos (67%) y Med Tech (67%). Cabe destacar que el interés en servicios farmacéuticos es unánime entre los inversores internacionales, alcanzando el 100%, lo que evidencia el potencial global de este nicho.

Rate this post
Salir de la versión móvil