Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Claves de la entrevista a Tim Harford: pensar mejor en un mundo incierto

Con motivo de su presencia en el acto de clausura del 25 aniversario de EFPA España, que se celebrará el próximo miércoles, Tim Harford (1963), uno de los economistas divulgadores más influyentes de nuestro tiempo, concedió una entrevista a la revista Asesores Financieros EFPA en la que reflexiona sobre predicciones financieras, sesgos, experimentación y el papel de la inteligencia artificial en el asesoramiento.

Conocido por su best seller The Undercover Economist (El economista camuflado) —título que da nombre también a su célebre columna en el Financial Times— y voz habitual en la BBC con programas como More or Less y el pódcast Cautionary Tales, Harford ha logrado acercar la economía al gran público con un estilo claro, ingenioso y lleno de ejemplos prácticos, consolidándose como un referente mundial en explicar la complejidad económica con sencillez y rigor.

En este artículo resumimos los puntos clave de la entrevista que Luis Torras realizó a Tim Harford a partir de sus preguntas y respuestas, con el objetivo de destacar las ideas más relevantes y útiles para ahorradores e inversores. Un anticipo perfecto de lo que, sin duda, recordará el próximo 19 de noviembre en las Drassanes Reials.

1. “Las previsiones son como comida basura: adictivas, pero poco nutritivas”

En algunos de sus artículos cuestiona las predicciones financieras. ¿Cómo deberían los asesores equilibrar entusiasmo y escepticismo?

Las previsiones suelen ser imposibles o muy poco fiables. Consumimos predicciones como quien come patatas fritas: nos gustan, pero no nos aportan gran cosa. Es más útil trabajar con escenarios: “Si sucede esto, ¿qué haré?”. Prepararse para distintos futuros es mejor que confiar en previsiones sesgadas.

2. Experimentar y revisar objetivos: una herramienta simple y poderosa

En Messy y Adapt destaca la importancia de experimentar. ¿Cómo aplicarlo al asesoramiento?

No es sencillo, porque en una gran apuesta financiera siempre llegamos tarde a evaluar el resultado. Lo que sí funciona es registrar los objetivos y revisarlos con frecuencia. Esto crea retroalimentación constante y obliga a preguntarse: “¿Está funcionando? ¿Debo ajustar algo?”.

3. ¿Por qué es eficaz esta estrategia?

Por dos razones. Primero, porque evitamos las malas noticias: miramos nuestras carteras solo cuando suben. Segundo, porque olvidamos nuestras expectativas: previsiones, logros, decisiones. Escribir y revisar nos aporta precisión y memoria.

4. “Los errores financieros son básicos, no sofisticados”, destaca Harford

¿Cómo pueden los asesores mejorar la comprensión numérica de sus clientes?

Manteniendo todo lo más simple posible. Los errores comunes no son técnicos; son básicos. Alguien puede decir: “Esta acción subió un 80% en cinco años”, pero ¿qué significa ese 80%?, ¿es bueno?, ¿implica que seguirá así? Hacer preguntas simples es fundamental, y los asesores deben animar a ello.

5. Nudges: útiles, pero requieren ética, según Harford

Los nudges pueden influir en decisiones. ¿Cómo aplicarlos bien en asesoría financiera?

Son poderosos. Por ejemplo, la inscripción automática en planes de pensiones mejora el ahorro sin quitar libertad. Pero también pueden usarse de forma deshonesta, como suscripciones que se activan casi sin darte cuenta. La clave es usarlos con ética y transparencia, sin manipular.

6. Lecciones del caso Therac-25: sistemas que fallan en silencio

En Cautionary Tales analiza fracasos históricos. ¿Alguno útil para pensar en riesgos financieros?

El caso de la máquina de radioterapia Therac-25. Funcionaba bien casi siempre, pero en fallos raros podía causar daños letales. Como no había un sistema de reporte adecuado, nadie conectó los incidentes. La lección: cualquier organización necesita mecanismos de alerta, comunicación interna y mejora continua para detectar problemas antes de que escalen.

7. IA: gran oportunidad, gran riesgo, enorme incertidumbre, según Harford

¿Una ventaja, una amenaza y una incertidumbre de la IA aplicada al asesoramiento financiero?

La ventaja: puede democratizar el acceso al asesoramiento. Un cliente nervioso puede hablar con una IA entrenada y recibir orientación personalizada a bajo coste.

La amenaza: que el consejo sea malo, manipulado o sesgado. Igual que se manipulan los buscadores, se pueden manipular las IA. Y son muy convincentes.

La incertidumbre: no sabemos hacia dónde irá todo esto. Hoy nadie diría que es apropiado usar ChatGPT para asesoría financiera, pero la gente ya lo está haciendo. ¿Seremos capaces de distinguir buenas respuestas de malas? Incluso a mí me sorprende lo acertada que puede ser… y lo errónea en otras ocasiones.

Rate this post
Salir de la versión móvil