Icono del sitio Asesores Financieros – Efpa

Canalizar el ahorro hacia los mercados de capitales: un debate que llega hasta el Congreso en el 25 aniversario de EFPA España

Mantener el ahorro en depósitos que no son capaces de superar la inflación implica una pérdida de poder adquisitivo y una “inversión perdida” que, con el asesoramiento adecuado y una correcta canalización hacia los mercados de capitales europeos, podría convertirse en un motor de crecimiento para la economía del continente. Este es uno de los mensajes clave que desde EFPA España, en el marco de su 25.º aniversario, abordará en el Congreso de los Diputados el próximo 6 de noviembre.

Los hogares españoles situaron en 2024 su tasa de ahorro en el 13,6% de su renta disponible, tasa 1,6 puntos superior a la registrada en 2023 y la más elevada desde 2021, cuando se situó en el 14,3%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sí, en España ahorramos, pero ese ahorro está apuntalado por una inflación que menoscaba la capacidad del ahorrador para adquirir bienes y servicios. Y eso no es ahorrar, sino perder poder adquisitivo. “La inflación hace que el dinero valga menos. Las deudas y los ahorros también pierden valor“, explica el Banco de España. 

Informes Dragui, Letta y la iniciativa SIU

En esta línea, el Informe Draghi subrayó hace unos meses que los mercados de capitales europeos están fragmentados y el ahorro privado sigue concentrado en depósitos bancarios, lo que limita la financiación de proyectos estratégicos. “Es habitual que los tipos de interés de los depósitos sean más bajos que la inflación. Si los tipos de interés de los depósitos son inferiores a la inflación durante un periodo prolongado de tiempo, la pérdida de valor de los ahorros durante ese periodo puede ser muy relevante“, comparte el Banco de España.

Bajo esta premisa, el Informe Letta y la propuesta de la Unión de Ahorros e Inversiones (Savings and Investments Union, SIU) buscan reorientar el ahorro privado hacia instrumentos financieros más eficientes, reduciendo la dependencia excesiva de la financiación bancaria y facilitando que los proyectos productivos accedan a capital de manera más directa y eficiente.

Canalizar el ahorro hacia los mercados de capitales no solo ofrece la posibilidad a los ahorradores de obtener rendimientos superiores, sino que, con el asesoramiento adecuado, podría convertirse, además, en un motor de crecimiento para la economía del continente.

Un guante que recoge la celebración de la mesa redonda La Savings and Investments Union (SIU) de la Comisión Europea y el rol clave del asesoramiento financiero para su implementación, que tendrá lugar el 6 de noviembre en el Congreso de los Diputados en el marco de la jornada conmemorativa del 25.º aniversario de EFPA España.

Asesoramiento, clave para un ahorro más productivo

Moderada por Josep Soler, consejero ejecutivo de la asociación, esta mesa analizará los pilares de la SIU y debatirá el papel estratégico del asesoramiento financiero en su implementación en España y en Europa. Un debate que pone el valor que, para proteger el poder adquisitivo y movilizar recursos hacia proyectos estratégicos, el ahorro debe dejar de estar inactivo en productos de baja rentabilidad y pasar a jugar un papel activo en los mercados de capitales europeos.

En definitiva, mantener los ahorros en depósitos que no superan la inflación no solo erosiona el poder adquisitivo de los individuos, sino que también limita la capacidad de la economía europea para financiar sus objetivos estratégicos.

Rate this post
Salir de la versión móvil